Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

La Afat reclamó una consulta obligatoria antes de permitir la importación de maquinaria usada


 La reciente eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (Cibu) por parte del Gobierno nacional encendió las alarmas en el sector de la maquinaria agrícola argentina.

Ante esta medida, la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (Afat) —que agrupa a las principales marcas multinacionales con producción local— reclamó el restablecimiento de una instancia de consulta obligatoria a los fabricantes antes de autorizar el ingreso de maquinaria usada del exterior. La entidad advierte sobre los riesgos de una competencia desleal y un potencial retroceso en la producción nacional.

Desde la entrada en vigor del Decreto 273/2025, que suprimió el Cibu, la importación de equipos usados dejó de requerir controles técnicos y sanitarios previos, lo que genera fuerte preocupación en la industria.

Los fabricantes locales advierten que esta desregulación no solo amenaza a la producción nacional, sino que también puede comprometer la trazabilidad de los equipos e incrementar el riesgo de ingreso de plagas exóticas, sin la debida verificación fitosanitaria.

Maquinaria obsoleta y baja productividad

Según datos de Afat, el 80% de las cosechadoras y el 70% de los tractores en uso en el país superan la antigüedad ideal —10 y 18 años, respectivamente—. Esta situación genera una brecha significativa con países como Brasil, donde la antigüedad promedio de los tractores es de apenas 6 o 7 años.

Esta obsolescencia no solo afecta la competitividad del agro argentino, sino también su productividad: una máquina moderna puede mejorar el rendimiento entre un 20% y un 25%, señalaron desde la entidad.

Libre comercio con reglas claras

Voceros del sector, como Leandro Brito Peret (Afat) y Juan Lozano (CNH Argentina), citados por Agrolatam, se manifestaron a favor del libre comercio, pero con reglas claras y equitativas para todos los actores. También destacaron el rol clave de las nuevas tecnologías aplicadas a la maquinaria para el monitoreo operativo y la reducción de los costos de mantenimiento.

Costos, impuestos e infraestructura: los otros desafíos

A la preocupación por la importación sin controles se suman otros obstáculos estructurales para el sector industrial: la presión impositiva, los altos costos laborales y la falta de infraestructura vial.

Un dato elocuente: el costo laboral en Argentina duplica al de Brasil para la fabricación de los mismos equipos, según estimaciones del sector.

Desde Afat también reclamaron una ley de tránsito específica para maquinaria agrícola, que facilite su circulación y mejore la seguridad vial en las zonas rurales.

La Afat nuclea a empresas como Agco (Massey Ferguson, Valtra, Challenger), Agrale, Claas, CNH (CASE IH, New Holland), FPT, Jacto, John Deere y Stara.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente