Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Soja Con Histórico Un Noviembre En Exportaciones


Análisis ampliado y detallado — mercado de soja y maíz en Argentina (situación a mediados de noviembre)

A continuación presento un análisis más profundo, integrando los puntos ya señalados y agregando interpretaciones operativas, riesgos, escenarios y recomendaciones prácticas para productores, comercializadores y formuladores de política. 

Los números y hechos se toman de los datos que compartiste (embarques proyectados, acumulados, participación de China, avance de siembra, stocks, etc.) y se analizan sus implicancias.

1) Soja — noviembre histórico y efectos sobre la cadena

Resumen cuantitativo

Proyección de embarques de poroto para noviembre: >2,0 Mt (≈5× el promedio de los novembros de la última década).

Acumulado anual a noviembre: 11,25 Mt, segundo mayor volumen del siglo XXI (solo detrás de 2014/15).

China concentró 94% de las compras registradas para este período.

 ¿Qué significa este noviembre histórico?

Shift en el mix exportable: la fuerte colocación de poroto (vs. molienda local) implica que, por ahora, la ventaja relativa de exportar poroto crudo (menor costo logístico/primas en origen) fue mayor que la de industrializar localmente. Eso puede responder a mejores márgenes FOB poroto frente a márgenes por molienda cuando se descuentan derechos, flete y demanda internacional.

Concentración de demanda en un solo comprador (China 94%): reduce el poder de negociación de exportadores y aumenta la vulnerabilidad a cambios repentinos en la estrategia china (ej.: ajuste de compras, cambios regulatorios o aumento de compras en Brasil/EE.UU.).

Impacto sobre precios domésticos y basis: un aumento de embarques en temporada baja tiende a presionar el premio FOB hacia abajo localmente (mejor oferta para exportación), pero al mismo tiempo reduce presión de oferta interna, lo que puede sostener precios locales. Resultado neto depende de la velocidad de los embarques y de la demanda de molienda.

 Factores que habilitaron el salto exportador (síntesis operativa)

Política de DEX: la reducción/eliminación transitoria de derechos a fines de septiembre aceleró ventas y DJVE, incrementando la disponibilidad para embarque.

Competitividad relativa: problemas logísticos/precios en EE.UU. (hidrovía del Mississippi) + precios sudamericanos más atractivos llevaron a China a cambiar orígenes.

Capacidad logística y line-up: la utilización eficiente de cupos de envío y la coordinación exportador–terminal fueron determinantes para convertir oferta en embarque efectivo en noviembre.

2) Siembra de soja — ritmo, calidad y riesgo de área

2.1 Estado de avance y comparación

Avance de siembra al 13 de noviembre: 15%, 10 puntos porcentuales por debajo del año anterior (lo que sugiere siembra más lenta que la campaña precedente).

Regiones afectadas: Buenos Aires registra retrasos por exceso hídrico en bajos; otras regiones presentan condiciones más favorables.

 Condición de lotes implantados

Emergencia lenta: atribuible a temperaturas y condiciones edáficas irregulares (no a falta de humedad generalizada).

En parcelas sin encharcamientos, el progreso es más firme; en bajas anegadas, se observan reimplantaciones o demoras. Cambios en intención de siembra y efectos de rotación

Expectativa de reducción del área de soja de primera, desplazada por: Aumento de maíz (percepción de mayor competitividad económica).

Expansión de girasol, sobre todo en zonas marginales del sur de la región agrícola.

Implicancia: potencial menor oferta de soja futura → si la demanda externa se mantiene alta, esto puede apoyar precios para la campaña entrante.

Maíz — menor ritmo exportador, consumo interno tirando de la demanda. Volúmenes y ritmo exportador

Descargas en Gran Rosario desde marzo 2025: 15,2 Mt, el nivel más bajo en 15 años para ese período.

Exportaciones proyectadas para noviembre: < 1,2 Mt (≈50% del volumen de un año atrás).

Revisiones BCR: Exportaciones 24/25 de 33,5 Mt → 32 Mt (reducción de 1,5 Mt, ≈4.5%).

 Stocks físicos y consumo interno

Stocks actuales en acopios, industria y exportadores: 14,3 Mt, lo que representa 19% menos que 2024 (esto implica que 2024 tuvo aproximadamente 17,7 Mt; 14,3 ÷ 0,81 ≈ 17,65)

Consumo interno creciendo: en torno a 30% del maíz disponible se destina al consumo doméstico, con engorde a corral como mayor demanda.

Aun con menor ritmo exportador, los stocks no son sobredimensionados por efecto del mayor uso interno. Perspectiva frente a la cosecha 2025/26

Proyección de cosecha 2025/26: >60 Mt (potencial récord).

Si se confirma, la combinación de mayor oferta y ritmo exportador debilitado exige:

Buscar mercados externos adicionales.

Aumentar consumo doméstico (feed, bioenergía, industria) o mejorar instrumentos comerciales para absorber el excedente.

Stocks finales proyectados: >5 Mt, ~2 Mt por encima del promedio histórico (por lo tanto promedio histórico ≈3 Mt). Dinámica internacional y logística (implicancias)

China y concentración de demanda

La fuerte dependencia de China (especialmente para soja) crea un riesgo de demanda: si China reorienta compras a Brasil o EEUU, Argentina podría ver reducción rápida en colocaciones.

Para el maíz, la demanda interna suple parcialmente la caída exportadora, pero no elimina la necesidad de mercados externos para absorber una cosecha récord.

Competitividad logística

Problemas en la hidrovía del Mississippi y congestión portuaria/insuficiente oferta de freight favorecen momentáneamente a Sudamérica.

No obstante, la capacidad logística argentina (capacidad de silos, dragado, estiva y barcazas) limita cuán sostenido puede ser un nivel alto de embarques en meses fuera del pico estacional.

Implicancias para precios y mercados financieros

Soja

Corto plazo: mayor demanda externa (noviembre) y reducción de DEX empujan oferta hacia el mercado exportador — efecto mixto sobre precio doméstico (puede presionar hacia arriba el precio por menor oferta futura si siembra cae).

Mediano plazo: si la intención de siembra se reduce (más maíz/girasol), la oferta 2026 podría disminuir, ofreciendo soporte a precios físicos y futuros.

Riesgo bajista: reanudación de compras masivas de otros orígenes (EE.UU./Brasil) o reversión de condiciones logísticas pueden limitar prima para Argentina.

5.2 Maíz

Corto plazo: ritmo exportador débil tiende a presionar precios internacionales, pero demanda interna por alimentación sostiene el físico local.

Mediano plazo: potencial cosecha récord 2025/26 es un factor bajista sobre precios si no se encuentra un canal de salida externo o interno ampliado.

Volatilidad: la sustitución entre maíz y soja en siembra y el timing de ventas de productores puede generar fuertes movimientos estacionales de basis.

Riesgos principales a monitorear (matriz resumida)

Climáticos: fenómenos extremos en ventana de siembra/crecimiento (lluvias excesivas en Bs. As. o sequía en el norte).

Políticos y regulatorios: cambios en derechos de exportación, régimen de DJVE, impuestos, o restricciones a exportadores.

Logística: congestión portuaria, problemas en hidrovías, costos de flete y disponibilidad de containers/vessel slots.

Concentración de demanda: dependencia de China para soja; poca diversificación de mercados.

Mercados internacionales: recuperación de oferta de EE.UU. y Brasil, variaciones en precios internacionales y flete.

Estructura de stocks: niveles de inventario en acopio que limitan capacidad de respuesta ante picos de demanda. Estrategias recomendables según actor

Para productores (soja y maíz)

Escalonar ventas: evitar concentrar ventas en ventanas de alta volatilidad; usar forward/futuros para cubrir exposición.

Hedging del basis: cuando el mercado futuro sea atractivo, buscar coberturas que cubran diferencial FOB-local.

Almacenaje estratégico: si la capacidad de almacenar es posible, analizar retener parte de la cosecha si se estima presión de oferta en cosecha masiva.

Diversificación de cultivos: evaluar rotaciones que optimicen márgenes (maíz temprano vs. soja) según costos y pronóstico climático y precios.

Para exportadores e industria

Gestión activa de DJVE: aprovechar ventanas regulatorias favorables y optimizar la cerveza logística para fijar embarques en meses con mejor flete.

Diversificar destinos: desarrollar mercados alternativos a China para reducir riesgo de concentración.

Invertir en logística: acuerdos con terminales y flotas para reducir cuellos de botella en meses de alta demanda.

Para policymaker / sectores públicos

Política comercial estable: señales claras sobre derechos y condiciones para no generar distorsiones en decisiones de siembra/venta.

Priorizar inversión en infraestructura: hidrovía, caminos rurales y capacidad portuaria para absorber picos exportadores fuera de temporada.

Incentivar molienda local: medidas que hagan competitiva la industrialización pueden agregar valor y reducir dependencia de la volatilidad del poroto.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente