Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

En Córdoba Se Inauguro Una MegaGranja Porcina.


El domingo 9 de noviembre marcó un hito para la producción porcina en el centro del país: ingresaron los primeros 1.700 lechones a la nueva megagranja de engorde que la empresa Alfredo José S.A. construyó en Arroyo Algodón, provincia de Córdoba. 

Este moderno emprendimiento, resultado de una inversión estimada en más de 2 millones de dólares, tiene capacidad para 6.000 cerdos y forma parte de un ambicioso plan de expansión en alianza con el grupo Isowean S.A., una de las compañías líderes del sector porcino argentino.

La nave principal, que se extiende a lo largo de 275 metros de largo por 15 metros de ancho, constituye un ejemplo de tecnología aplicada a la producción agropecuaria. Está completamente automatizada y diseñada bajo los más altos estándares de bioseguridad, eficiencia energética y bienestar animal. En este espacio, los lechones ingresan con un peso aproximado de 6 a 8 kilos, a los 21 días de vida, y son criados hasta alcanzar alrededor de 120 a 130 kilos, listos para su comercialización como capones terminados.

Según Daniel Perón, encargado de mantenimiento del establecimiento, el diseño del galpón contempla una intersala central que divide la nave en dos alas, permitiendo un flujo ordenado de trabajo y garantizando la estricta separación entre áreas limpias y sucias, una práctica esencial para evitar contagios o propagación de enfermedades. Allí se encuentran también los tableros eléctricos y los sistemas de control automatizado de alimentación, ventilación y temperatura, asegurando condiciones óptimas para cada etapa del crecimiento animal.

El protocolo de bioseguridad es uno de los pilares del sistema productivo. El ingreso y egreso de personas, vehículos y materiales están cuidadosamente controlados. “El camión que trae los lechones no puede pasar el cerco perimetral. Solo se realiza la descarga dentro del área designada, y los operarios del camión no tienen contacto con el personal interno. Los empleados deben ducharse, cambiarse completamente de ropa y calzado, y solo después pueden acceder al área de trabajo”, explicó Perón. Asimismo, todos los materiales que ingresan a la granja pasan por un sistema de desinfección con rayos ultravioleta (UV), una medida poco común pero altamente efectiva en establecimientos de esta escala.

La alimentación es otro aspecto cuidadosamente gestionado. Cada fase de crecimiento —destete, recría y engorde— cuenta con una formulación específica. Durante las primeras etapas se utiliza alimento peleteado de alta digestibilidad, mientras que en la fase final se suministra una mezcla harinosa con aditivos nutricionales. Todo el proceso se controla mediante sistemas automáticos de dosificación, y los animales disponen de agua potable de excelente calidad, elemento fundamental para su salud y rendimiento.

La inversión realizada por la familia Bertone, propietarios de Alfredo José S.A., representa una apuesta fuerte por la diversificación y modernización de la producción agropecuaria en la región. La empresa ya cuenta con experiencia en el sector lechero, y ahora avanza en el rubro porcino con una visión de largo plazo. De hecho, los planes contemplan la construcción de un segundo galpón en espejo, ya con el terreno nivelado y el espacio preparado para duplicar la capacidad productiva en el corto plazo.

El proyecto forma parte de un master plan porcino desarrollado junto a Isowean S.A., firma con sede en Monte Buey que desde 2008 ha experimentado un crecimiento exponencial: comenzó con 700 madres y actualmente supera las 13.000 cerdas en producción. El modelo de negocio de Isowean se basa en un esquema asociativo con productores integrados. La empresa central se dedica a la cría y destete de lechones, que luego son enviados a granjas asociadas —como la de Alfredo José— para su engorde. A cambio, provee los animales, los insumos, la asistencia técnica y el monitoreo sanitario a cargo de un equipo veterinario especializado. Finalmente, el producto terminado se comercializa dentro del propio circuito de Isowean, que coordina la venta a frigoríficos y distribuye los beneficios según la participación de cada socio.

Este sistema de integración permite alcanzar altos estándares de trazabilidad, eficiencia productiva y sanidad animal, aspectos clave en un mercado cada vez más exigente. Además, fortalece el tejido productivo regional al ofrecer a los productores una alternativa rentable y tecnológicamente avanzada, sin necesidad de asumir todos los riesgos o costos de infraestructura por cuenta propia.

La megagranja de Arroyo Algodón, por su envergadura y su nivel de tecnificación, se posiciona como una de las más modernas del centro del país y un ejemplo de cómo la asociación público-privada y la cooperación entre empresas agropecuarias pueden impulsar el desarrollo sustentable del sector porcino argentino. Con la meta de alcanzar en los próximos años una red que involucre más de 100.000 madres en producción, Isowean y sus socios —entre ellos Alfredo José— buscan consolidar un modelo productivo eficiente, competitivo y de bajo impacto ambiental, capaz de abastecer tanto el mercado interno como las exportaciones crecientes de carne porcina argentina.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente