
La participación argentina en Agritechnica 2025 representó un avance significativo para la proyección internacional de la agroindustria nacional.
A lo largo de una semana intensa, la delegación logró no solo una sólida visibilidad en el mayor evento mundial de maquinaria e innovación agrícola, sino también contactos estratégicos que abren nuevas posibilidades de negocios, cooperación tecnológica y expansión comercial en mercados clave de Europa, Medio Oriente, África y Asia.
Una presencia nacional articulada y de alto impacto
La misión fue impulsada por un esfuerzo conjunto entre Expoagro, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el acompañamiento del Banco Nación, RUS Agro y CAFMA, junto con cámaras sectoriales y gobiernos provinciales. Esta articulación permitió que un amplio y diverso grupo de empresas —fabricantes de maquinaria, desarrolladores de software, proveedores de agropartes y entidades financieras— mostraran el potencial productivo y tecnológico del país frente a miles de visitantes especializados.
Las compañías destacaron que la feria funcionó como una plataforma de posicionamiento altamente efectiva: permitió exhibir productos, validar innovaciones ante referentes globales del sector y evaluar oportunidades concretas de inserción internacional.
Innovación argentina con fuerte recepción internacional
Diversas empresas detallaron los avances que presentaron en Hannover, poniendo de relieve el nivel tecnológico alcanzado por la industria nacional:
-
Gimetal mostró sembradoras para distintos cultivos y sistemas, además de tolvas específicas para sembradoras Air Drill. La empresa logró establecer contactos con distribuidores y productores de varios países europeos, obteniendo un interés considerable por sus soluciones adaptadas a distintos sistemas agrícolas.
-
Martínez & Staneck sorprendió con su embolsadora Silograin Energía Cero, capaz de operar sin motor ni tractor. Esta innovación —única a nivel global— llamó la atención de especialistas en manejo de granos y despertó el interés de dealers, importadores y usuarios finales.
-
BUCO, con más de dos décadas participando en Agritechnica, presentó una nueva rueda niveladora con perfil de tracción. La evolución de este componente generó numerosas conversaciones con fabricantes europeos de sembradoras, un mercado altamente competitivo donde la empresa santafesina busca seguir consolidándose.
-
Agropartes BLADE llevó nuevas piezas de desgaste para picadoras de forraje. Aunque señalaron un flujo de visitantes menor que en otras ediciones, subrayaron la alta calidad del público profesional, lo que incrementa las probabilidades de avanzar en acuerdos técnicos y comerciales.
-
TBEH, que debutó en este tipo de eventos, valoró la experiencia como un punto de inflexión en su estrategia de internacionalización. El contacto con potenciales socios y distribuidores fue calificado como un primer paso clave para iniciar negociaciones a mediano y largo plazo.
Debut de stands independientes y proyección estratégica
Además de la delegación oficial, empresas argentinas como Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Rossmet, Plastar y Crucianelli participaron de manera independiente, reforzando el peso argentino dentro del evento.
En particular, Crucianelli tuvo un debut histórico con un stand propio de 600 m². La empresa destacó un flujo constante de visitantes y un alto interés por sus tecnologías de siembra y fertilización inteligente, centradas en precisión, telemetría y automatización. Según la firma, la feria no solo permitió reforzar su posicionamiento global, sino también generar oportunidades concretas para distribución y evaluación técnica de productos en nuevos mercados fuera de América.
Un salto cualitativo en la presencia internacional
Lo ocurrido en Agritechnica 2025 refleja un momento de madurez y expansión del sector agroindustrial argentino. Las empresas asistentes coincidieron en un diagnóstico común:
-
El interés por la tecnología argentina está creciendo, especialmente en soluciones eficientes, robustas y adaptables a condiciones diversas.
-
La calidad del público fue muy alta, compuesto por decisores, distribuidores, fabricantes y productores con demandas específicas.
-
Se generaron oportunidades reales, que requieren seguimiento para convertirse en acuerdos formales.
-
La articulación público-privada funcionó como un elemento clave para financiar, organizar y visibilizar la presencia del país.
El desafío: capitalizar el impulso
El saldo general de la participación argentina fue claramente favorable. Las empresas regresaron con:
-
contactos comerciales estratégicos;
-
potenciales acuerdos de representación;
-
pedidos de cotización y consultas técnicas;
-
invitaciones a continuar conversaciones durante 2025 y 2026;
-
validación internacional de la innovación desarrollada en el país.
De cara al futuro, la misión argentina deberá sostener el trabajo conjunto, consolidar las relaciones iniciadas y profundizar su estrategia de internacionalización para convertir este impulso en un crecimiento sostenido.
Agritechnica 2025 no solo reafirmó el lugar de Argentina como un actor relevante en la maquinaria agrícola global, sino que abrió un nuevo capítulo de oportunidades para la agroindustria nacional en los mercados más exigentes del mundo.