
El Agrotour organizado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se consolidó nuevamente como una de las instancias técnicas más relevantes para el análisis de los cultivos de invierno en el sudoeste bonaerense y la región pampeana.
Este recorrido anual convoca a especialistas, productores, entidades técnicas y funcionarios, con el objetivo de evaluar en campo el estado sanitario, fenológico y productivo de los principales cereales de invierno—principalmente trigo y cebada—y relevar información clave para comprender el desempeño de la campaña.
En esta oportunidad, el Ministerio de la Producción de La Pampa, a través de la Dirección de Agricultura, formó parte activa del itinerario, aportando datos propios y validando información del Circuito Pampa, una red que integra muestreos realizados en distintas zonas de La Pampa y del sur bonaerense.
Este enfoque territorial ampliado permite obtener una visión integral de la campaña, aunque también genera promedios regionales influenciados por la mayor productividad que caracteriza a varios ambientes del sur de Buenos Aires.
Durante la jornada, el equipo técnico provincial presentó las primeras estimaciones de rendimiento elaboradas a partir de relevamientos a campo, procesamiento de datos y el intercambio con otras instituciones participantes. Los valores iniciales fueron de 2.550 kg/ha para trigo y 3.700 kg/ha para cebada, cifras que reflejan condiciones heterogéneas entre zonas y una marcada variabilidad en el desarrollo de los cultivos.
La directora de Agricultura, Natalia Ovando, remarcó la necesidad de interpretar estos números dentro del marco regional y con prudencia, ya que se trata de promedios construidos sobre ambientes con potenciales productivos muy dispares. A nivel provincial, los rendimientos preliminares de trigo se ubican dentro de los rangos habituales para campañas consideradas de desempeño medio, con valores que van desde 1.800 a 2.100 kg/ha, según el tipo de suelo, manejo del lote y el historial hídrico de cada establecimiento.
Sin embargo, uno de los aspectos más destacados de esta edición del Agrotour fue la constatación del impacto generado por las heladas tardías. Este evento climático, registrado durante el período crítico de espigazón y llenado de grano, produjo daños variables según el estado fenológico de cada lote y su ubicación geográfica.
Las heladas no solo redujeron el potencial de rendimiento en distintas áreas, sino que también podrían afectar la calidad comercial, especialmente en parámetros como proteína y peso hectolítrico, elementos claves en la competitividad del trigo pampeano.
El subdirector de Agricultura, Sergio Baudracco, subrayó la importancia de estas recorridas técnicas como espacio para ajustar estimaciones, validar observaciones y dimensionar el impacto real de factores climáticos inesperados. Contar con información temprana y confiable, destacó, resulta fundamental para orientar la toma de decisiones, tanto para productores como para instituciones, y para anticipar estrategias de manejo en las próximas etapas de la campaña.
A medida que avance la cosecha y se obtengan datos consolidados de los distintos departamentos productivos, el Ministerio de la Producción continuará actualizando las estimaciones y difundiendo información que permita una planificación más precisa.
Estas instancias de monitoreo colaborativo se integran como parte de una estrategia provincial orientada a fortalecer el seguimiento de la producción agrícola, mejorar la capacidad de respuesta ante eventos climáticos y acompañar de manera más efectiva a quienes forman parte del sector.