
El Gobierno de La Pampa avanzó con una nueva instancia de las presentaciones sectoriales del Plan de Desarrollo Económico y Productivo 2026–2030 (PDEP), esta vez dirigida específicamente al sector industrial.
La jornada —organizada por la Agencia I-COMEX, el Ministerio de la Producción y la Unión Industrial de La Pampa (UNILPa)— reunió a referentes empresariales, funcionarios y equipos técnicos para compartir los lineamientos estratégicos del Plan y profundizar el análisis del presente y futuro de la industria pampeana.
Un espacio de diálogo estratégico
El encuentro tuvo lugar en la sede de la UNILPa y contó con la participación de industriales de distintos rubros. Allí se presentaron los avances del PDEP, que busca consolidar una hoja de ruta de mediano plazo para fortalecer la matriz productiva provincial. La exposición se centró en la necesidad de reforzar la competitividad del entramado manufacturero y en la importancia de construir consensos sobre las políticas públicas que acompañarán al sector durante los próximos años.
Sebastián Lastiri, director de la Agencia I-COMEX, subrayó que el contexto nacional e internacional exige nuevas capacidades, mayor adaptabilidad y un trabajo coordinado entre el sector público y privado. Destacó además que el proceso de elaboración del Plan incorpora un enfoque participativo en el que cada sector económico puede aportar sus demandas, prioridades y perspectivas. En ese sentido, remarcó que las reuniones sectoriales permiten validar diagnósticos, ajustar estrategias y fortalecer el compromiso colectivo con los objetivos del desarrollo provincial.
Profesionales, datos y planificación estratégica
Entre las voces empresarias, Valeria Fuentes —de Fundición Colden e integrante de la Comisión Directiva de UNILPa— valoró especialmente la profundidad técnica de la presentación. Señaló que el nivel de análisis exhibido, basado en datos actualizados, diagnósticos precisos y evaluaciones prospectivas, resulta difícil de reproducir para una empresa de manera individual. Este aporte, afirmó, permite a los industriales comprender mejor las dinámicas del entorno, anticipar escenarios y tomar decisiones más informadas en un contexto económico desafiante.
Para Fuentes, el enfoque del Plan es ambicioso en el sentido positivo: busca acompañar a la industria pampeana en un momento de cambios acelerados, entendiendo que la anticipación y la planificación estratégica son claves para el crecimiento sostenido.
Ejes del desarrollo industrial 2026–2030
Durante la reunión, los equipos técnicos detallaron los ejes estratégicos que orientarán las políticas para el sector industrial en el período 2026–2030. Entre los principales objetivos se encuentran:
-
Impulsar la actividad industrial y agroindustrial tradicional, consolidando cadenas ya existentes y mejorando su competitividad.
-
Desarrollar sectores emergentes, con foco en nuevas tecnologías, industrias verdes y actividades con alto potencial exportador.
-
Fomentar industrias vinculadas a la construcción, metalmecánica y química, con atención especial a la integración de proveedores locales y al fortalecimiento de capacidades técnicas.
-
Generar más valor agregado en origen, promoviendo que los productos pampeanos ingresen a mercados regionales, nacionales y globales con mayor sofisticación.
-
Favorecer la radicación de inversiones, mediante incentivos, herramientas de financiamiento y la mejora continua del clima de negocios.
-
Potenciar la articulación público-privada, entendida como un pilar fundamental para la formulación e implementación de políticas efectivas.
Asimismo, el análisis incluyó una lectura detallada de las tendencias nacionales e internacionales que afectan al sector industrial: digitalización acelerada, automatización, requisitos de sostenibilidad, nuevas demandas logísticas, reconfiguración de cadenas globales y la necesidad de adoptar tecnologías que mejoren la eficiencia energética y productiva.
Compromisos hacia adelante
El Gobierno provincial reafirmó su intención de avanzar en acciones concretas para consolidar la infraestructura estratégica —logística, energética y digital— y acompañar a las empresas en sus procesos de modernización. También hizo hincapié en el fortalecimiento de la capacitación laboral, entendida como un componente esencial para sostener el desarrollo industrial del futuro.
Entre las prioridades mencionadas se destacan:
-
Mejorar la conectividad física y digital para integrar más eficientemente la producción local a los mercados.
-
Ampliar el acceso a financiamiento adaptable a proyectos industriales de distinta escala.
-
Modernizar los procesos del Estado para agilizar trámites, reducir burocracia y generar condiciones más favorables para la inversión.
-
Impulsar programas de formación y reconversión laboral orientados a las habilidades que demandarán las industrias en los próximos años.
Un horizonte compartido
La jornada cerró con una clara coincidencia: la industria pampeana tiene un rol estratégico en el desarrollo económico de la provincia, y su fortalecimiento requiere visión de largo plazo, cooperación entre sectores y decisiones basadas en evidencia. El PDEP 2026–2030 se presenta como una herramienta central para ordenar prioridades, coordinar esfuerzos y sostener un rumbo de crecimiento inclusivo, competitivo y sostenible.