Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Informe Del Mercado Agrícola

 

El informe mensual de Oferta y Demanda Global del USDA, publicado luego del prolongado “shutdown” del gobierno estadounidense, generó un fuerte reacomodamiento en los mercados agrícolas internacionales. 

A pesar de que los operadores anticipaban recortes más profundos en los rindes y en las proyecciones de oferta, los ajustes del organismo fueron más moderados, lo que provocó movimientos bajistas inmediatos en soja, maíz y trigo. Sin embargo, el balance semanal terminó siendo levemente positivo para los tres cultivos, reflejando que el mercado ya había incorporado parte del pesimismo y que aún persisten factores de soporte.

Soja: un recorte menor al esperado que presiona los precios

El USDA redujo los rindes de soja en Estados Unidos, aunque en menor magnitud de lo que preveían los analistas. Esto generó una salida de posiciones y ventas técnicas, empujando a la oleaginosa a bajas de entre US$ 7 y US$ 8 por tonelada, con cotizaciones que quedaron en un rango de US$ 408 a US$ 421 según los distintos contratos.
Aun así, la semana cerró con un resultado marginalmente positivo (+0,67%), señal de que la tendencia previa había sido alcista y que algunos fundamentos—como la demanda internacional estable y la incertidumbre climática en Sudamérica—continúan actuando como sostén.

En el mercado doméstico argentino, la operatoria fue más acotada. La soja disponible mostró menor volumen y precios en retroceso:

  • Ofertas abiertas: $470.000/tonelada (≈ US$ 335), una baja de $10.000 respecto del jueves.

  • Negocios puntuales en SIO-Granos: $475.000 para la zona del Gran Rosario.

  • Positions forward (EUDR): $470.000 o US$ 335 para diciembre y para enero-febrero, reflejando la cautela de los compradores tras el informe.

Maíz: corrección por debajo de lo esperado pero con impacto inmediato

El mercado esperaba un recorte notable en los rindes de maíz estadounidense debido a problemas sanitarios registrados en parte de la campaña. Sin embargo, el USDA comunicó ajustes más leves, lo que produjo una reacción inmediata en Chicago con bajas superiores a US$ 4 por tonelada, llevando las cotizaciones al rango de US$ 169–191.
Pese al impacto del informe, el cereal también terminó con un leve avance semanal (+0,70%), mostrando que persisten señales de firmeza asociadas a una demanda externa activa, especialmente desde México y el sudeste asiático.

En Argentina, la operatoria se mantuvo estable en términos de volumen, pero los precios acompañaron la tendencia bajista tras el WASDE:

  • Disponible, contractual, diciembre y enero: alrededor de US$ 185.

  • Nueva campaña:

    • Febrero–marzo: US$ 180

    • Abril–julio: entre US$ 177 y US$ 175

El mercado mira con atención la evolución climática local, dado que gran parte de los lotes tardíos y de segunda siguen expuestos al régimen de precipitaciones de verano.

Trigo: mayor oferta global y estadounidense intensifica la presión

El trigo también registró bajas en Chicago, de US$ 3 a US$ 4, ubicando los valores entre US$ 193 y US$ 222. El USDA proyectó una oferta global y estadounidense más holgada, ampliando existencias y reduciendo márgenes para repuntes significativos en el corto plazo. Esta mayor disponibilidad mundial contribuye a mantener el sesgo bajista del mercado, especialmente en un contexto de competencia fuerte desde la región del Mar Negro.

En el ámbito local, el trigo fue el que mostró mayor actividad en entregas cortas:

  • Disponible y diciembre: US$ 183, un incremento de US$ 3 respecto del día anterior.

  • Enero: US$ 184

  • Febrero: US$ 185

  • Marzo: US$ 187

Si bien los precios para los meses próximos no cambiaron, el aumento del disponible indica que algunos compradores están buscando asegurarse mercadería antes de que se consolide la oferta plena de la nueva cosecha.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente