Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Análisis Del Precio De La Leche A Productores.


El análisis del Panel SIGLEA correspondiente al último mes ofrece una radiografía precisa del comportamiento de los precios pagados al productor lechero en Argentina, basada en datos relevados de 377 industrias lácteas. Estos valores permiten interpretar no solo la situación actual del sector, sino también las diferencias estructurales entre cuencas y entre provincias.

Promedio nacional y evolución mensual

El precio promedio nacional pagado por litro de leche cruda se ubicó en 475,43 pesos, equivalente aproximadamente a 0,32 dólares según el tipo de cambio de referencia utilizado en el relevamiento. Este valor implica un incremento del 9,32% respecto de octubre de 2024, cuando el promedio nacional había sido 434,86 $/L.

Este aumento intermensual puede interpretarse en el marco de varios factores:

  • Ajustes estacionales en la oferta de leche, que suelen reflejarse en incrementos durante períodos de menor producción.

  • Presiones inflacionarias que afectan los costos de la industria y que muchas veces se trasladan parcialmente al precio pagado al productor.

  • Competencia entre industrias por asegurar materia prima en ciertas regiones del país, lo que genera subas puntuales en cuencas específicas.

Desempeño por provincias

Dentro del relevamiento que contempla las principales cuencas lecheras —Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero— se observa una brecha significativa entre los valores máximos y mínimos pagados.

  • Provincia con mayor precio: Buenos Aires, con 495,14 pesos por litro, lidera el ranking. Esto suele correlacionarse con:

    • La concentración de industrias con mayor escala y capacidad de pago.

    • La cercanía a centros urbanos y polos industriales, que reducen costos logísticos.

    • Mayor competencia por captar materia prima.

  • Provincia con menor precio: Santiago del Estero, con 450,23 pesos, se ubica en el último lugar entre las ocho jurisdicciones. Este menor valor puede vincularse a:

    • Una menor densidad de tambos y plantas industriales.

    • Costos de transporte más elevados.

    • Menor competencia entre industrias.

  • Situación de La Pampa:
    La provincia se ubicó en el sexto puesto, con un precio promedio de 466,07 pesos por litro. Aunque se mantiene por debajo del promedio nacional, este valor continúa mostrando una leve recuperación respecto de meses anteriores, en línea con la tendencia general del país.

Es importante remarcar que estos valores representan únicamente el precio pagado al productor y no contemplan costos de producción, márgenes de rentabilidad, ni poder adquisitivo real bajo el contexto inflacionario. En provincias como La Pampa, donde la estructura productiva suele estar más asociada a tambos medianos y pequeños, estas diferencias de centavos por litro pueden impactar fuertemente en la sostenibilidad económica.

Consideraciones adicionales

El SIGLEA es una herramienta que permite monitorear la transparencia del mercado lácteo. Los datos relevados ayudan a:

  • Detectar presiones o distorsiones regionales.

  • Comparar desempeño entre cuencas.

  • Tomar decisiones de política pública, tanto a nivel nacional como provincial.

  • Guiar estrategias comerciales de productores e industrias.

En perspectiva, la mejora registrada en el precio promedio nacional es un dato alentador, aunque su magnitud debe analizarse en el contexto del incremento sostenido de costos (alimentación, energía, repuestos, mano de obra) que continúa afectando a los tambos y reduce los beneficios del aumento nominal del precio pagado por litro.

Si querés, puedo preparar gráficos comparativos, una tabla por provincia, o un análisis histórico de los precios del SIGLEA para ver tendencias más prolongadas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente