Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Incorporan La Prueba ELISA En Tuberculosis Bovina


La incorporación de la prueba ELISA como complemento al test intradérmico con tuberculina representa un cambio significativo en la estrategia sanitaria para el control de la tuberculosis bovina (bTB) en Argentina. 

La investigación conjunta del IdICaL (INTA Rafaela–Conicet) y el IABIMO (INTA–Conicet) aporta evidencia sólida que permite comprender mejor las limitaciones del diagnóstico tradicional y, al mismo tiempo, propone una vía concreta para mejorar la detección en rodeos lecheros, donde la persistencia de la enfermedad sigue siendo un desafío.

Por qué es necesario complementar el diagnóstico tradicional

El test intradérmico con tuberculina (CFT) ha sido la herramienta principal del Programa Nacional de Erradicación. Ofrece alta especificidad y permite identificar animales en fases iniciales, cuando la respuesta inmune celular está activa. Sin embargo, numerosos estudios internacionales y la experiencia de campo en Argentina mostraron que en etapas avanzadas de la infección algunos animales dejan de reaccionar a la tuberculina, lo que conduce a falsos negativos y a la permanencia de transmisores silenciosos dentro del rodeo.

Justamente sobre este punto se enfocó el equipo del INTA: detectar aquellos animales infectados pero no identificados por el sistema tradicional. La prueba ELISA, al identificar anticuerpos específicos de Mycobacterium bovis, se orienta a animales con una respuesta humoral más marcada, característica de fases más avanzadas de la enfermedad. De esta forma, ambas pruebas cubren diferentes ventanas inmunológicas, logrando un diagnóstico más completo.

Diseño del estudio y fortalezas metodológicas

Durante más de cinco años, los investigadores realizaron muestreos sistemáticos en tambos de la cuenca lechera santafesina. Este período temporal prolongado permitió evaluar la evolución real de la infección en condiciones productivas habituales, evitando sesgos asociados a experimentos de corta duración.

Se plantearon dos estrategias diferentes:

  1. Estrategia anual (tres años consecutivos)

    • Se realizaron muestreos ampliamente espaciados.

    • Permite observar dinámicas de infección más lentas y evaluar el efecto acumulativo del saneamiento.

  2. Estrategia intensiva (tres ciclos dentro del mismo año)

    • Orientada a establecimientos con alta dinámica productiva o donde se sospecha subdiagnóstico.

    • Favorece la detección rápida de animales que escapan al CFT.

En ambas estrategias, todos los animales negativos a la tuberculina fueron posteriormente evaluados mediante ELISA, enfocándose específicamente en los casos que el sistema tradicional no detecta.

Hallazgos más importantes

Los resultados mostraron varias tendencias consistentes:

1. Caída progresiva de positivos a ELISA

Hacia el tercer muestreo —tanto en la estrategia anual como en la intensiva— la proporción de animales con anticuerpos detectables disminuyó significativamente.
Esto indica que:

  • El uso combinado de pruebas detecta reservorios ocultos desde el inicio.

  • Su eliminación reduce la circulación de M. bovis en el rodeo.

  • El sistema sanitario mejora su sensibilidad real sin disminuir la especificidad.

2. Diferencias en los perfiles de edad y tipo de respuesta inmune

Los animales positivos a CFT tendían a ser más jóvenes (promedio: dos lactancias).
En cambio, los positivos a ELISA correspondían a vacas más longevas, con tres o más lactancias.

Este comportamiento coincide con lo descrito en la inmunopatogénesis de la enfermedad:

  • Etapa temprana: Predomina la respuesta celular → detectable con CFT.

  • Etapa avanzada: La respuesta celular disminuye y aumenta la humoral → detectable con ELISA.

Esto explica por qué vacas de mayor edad, que quizás fueron expuestas años atrás, pueden actuar como reservorios sin ser identificadas por el sistema actual.

3. Reducción de casos persistentes

La combinación de pruebas permite eliminar tanto los nuevos casos como aquellos crónicos y subdiagnosticados. Esto podría acelerar notablemente la curva de saneamiento en establecimientos que llevan años con prevalencias residuales.

Implicancias para el Programa Nacional de Erradicación

Si bien el sistema basado en CFT y faena sanitaria ha disminuido la prevalencia nacional, la persistencia de focos crónicos generaba la percepción de un “techo epidemiológico”. Este trabajo demuestra que dicho techo puede deberse, en realidad, a un límite del método diagnóstico y no a la imposibilidad de erradicar la enfermedad.

Incorporar el ELISA como prueba complementaria permitiría:

  • Incrementar la sensibilidad global del programa.

  • Acortar los tiempos necesarios para alcanzar rodeos libres.

  • Disminuir la transmisión entre animales de distintas edades.

  • Optimizar la inversión sanitaria del productor.

Recomendaciones para productores y veterinarios

El valor de esta herramienta depende de su integración con buenas prácticas ganaderas:

  • Aislamiento estricto de animales recién ingresados o con signos sospechosos.

  • Trazabilidad sanitaria real, especialmente en tambos con movimientos frecuentes de animales.

  • Manejo del estrés, ya que puede modular la respuesta inmune.

  • Control de factores ambientales que favorecen la supervivencia del agente.

Cada establecimiento tiene una dinámica epidemiológica propia, por lo que el plan ideal debe ser ajustado por el veterinario responsable en función de:

  • Prevalencia histórica,

  • Movimientos de animales,

  • Sistema de alojamiento,

  • Tasa de reposición,

  • Nivel de tecnificación del tambo.

Conclusión

La evidencia generada por INTA–Conicet demuestra que la combinación de CFT + ELISA constituye una estrategia diagnóstica superior, más sensible y mejor adaptada a la complejidad inmunológica de la tuberculosis bovina. Su aplicación sistemática permitiría acelerar el saneamiento de tambos, reducir la persistencia de casos ocultos y avanzar con mayor solidez hacia la erradicación efectiva de la enfermedad en Argentina.

Lejos de ser una utopía, la erradicación aparece como una meta alcanzable si se integran nuevas tecnologías diagnósticas y se acompaña con manejo sanitario adecuado y compromiso de los productores.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente