Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Informe De Coninagro Sobre Economía Regionales.


Durante septiembre, el Semáforo de Economías Regionales de Coninagro reflejó un panorama mixto en las distintas actividades agroindustriales del país: 5 actividades se ubicaron en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo, evidenciando un deterioro respecto del mes anterior. 

En particular, se observaron retrocesos en algodón, peras y manzanas, que pasaron a categorías de menor desempeño debido al deterioro en la rentabilidad y las condiciones del mercado.

El informe, que Coninagro elabora mensualmente, evalúa tres componentes clave:

  1. Componente negocio, que analiza la evolución de precios y costos, tanto a nivel mensual como interanual.

  2. Componente productivo, que mide la superficie sembrada o el stock, y los niveles de producción.

  3. Componente mercado, que estudia el comportamiento de las exportaciones, importaciones y consumo interno de cada actividad.

Sectores en rojo: rentabilidad en crisis

Las actividades en rojo fueron: yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y algodón, que se incorporó a esta categoría en septiembre. La principal causa del deterioro es el rezago de los precios al productor frente a la inflación y al aumento de los costos, especialmente en energía, transporte e insumos. Este desfasaje erosiona la rentabilidad y pone en riesgo la sostenibilidad de las producciones.

En el caso del algodón, el empeoramiento fue particularmente notorio. Los precios al productor aumentaron solo un 10% interanual, muy por debajo de la inflación general, lo que se traduce en una fuerte pérdida de poder adquisitivo. Además, la producción de la campaña previa cayó 15%, aunque para la campaña 2025/26 se proyecta una leve recuperación de superficie sembrada. El frente externo también contribuyó al retroceso: las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses, mientras que las importaciones crecieron 119%, profundizando el déficit comercial y restando competitividad al sector.

Actividades en verde: estabilidad y crecimiento

Entre las actividades en verde se encuentran bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos, las cuales exhiben una mejora sostenida del componente negocio. En estos casos, los precios al productor crecieron por encima de la inflación, lo que permitió recomponer márgenes de rentabilidad. También se verifican buenos resultados productivos, con mayores niveles de faena, exportaciones y demanda interna sólida, especialmente en carnes y cereales. El sector granario, en particular, continúa siendo el motor principal del comercio exterior agropecuario, tanto por volumen exportado como por generación de divisas.

Actividades en amarillo: estabilidad con señales de alerta

Las ocho actividades en amarilloforestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas— se mantienen en una situación intermedia, sin grandes mejoras pero tampoco con deterioros generalizados. Sin embargo, el caso de peras y manzanas destaca por su retroceso desde verde a amarillo, impulsado por el deterioro del componente negocio.

A pesar de mantener altos volúmenes de producción y un dinámico comercio exterior (las exportaciones crecieron 51% interanual), los productores enfrentan una caída del 10% mensual en los precios percibidos y apenas un aumento del 2% interanual, muy inferior a la inflación. Esto, sumado al incremento de las importaciones de fruta fresca y procesada, reduce los ingresos reales y compromete la rentabilidad del sector frutícola patagónico.


Comercio exterior de las economías regionales

El análisis del comercio exterior acumulado entre enero y septiembre de 2025 revela el papel central de las economías regionales en la generación de divisas. Las 19 actividades relevadas registraron exportaciones por USD 43.300 millones, un aumento del 60% respecto del promedio histórico de los últimos diez años (USD 27.000 millones). La estructura exportadora continúa altamente concentrada, ya que el 77% de las ventas externas provino del complejo granario (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo), mientras que el 9% correspondió al sector bovino. El 15% restante, equivalente a unos USD 4.000 millones, fue generado por el conjunto de las demás economías regionales.

En cuanto a las importaciones, totalizaron USD 2.300 millones en el mismo período. El 73% se explicó por compras externas del complejo granario, principalmente en insumos tecnológicos, fertilizantes y maquinarias. Le siguieron la actividad forestal (9%), el sector porcino (4%) y el algodón (3%), mientras que el 11% restante correspondió a otras economías de menor incidencia.

Ranking de crecimiento exportador

El desempeño exportador fue muy dispar entre actividades. En el ranking de crecimiento, el sector tabacalero encabezó el listado con exportaciones por USD 437 millones, un incremento del 301% respecto del promedio 2016–2024. Le siguió el arroz, con ventas externas por USD 341 millones (+171%), y el complejo lácteo, con USD 1.314 millones (+135%).

En el otro extremo, la industria avícola fue la única con una caída pronunciada, registrando exportaciones por USD 67,6 millones, lo que implica una disminución del 65% en comparación con el promedio histórico (USD 195 millones).

Dinámica de importaciones

Respecto a las importaciones, tres sectores duplicaron o más sus compras externas frente al promedio histórico:

  • Maní, con un aumento del 140%, aunque en valores absolutos bajos (de USD 720 mil a USD 1,7 millones).

  • Cítricos dulces, con USD 17,8 millones, un crecimiento del 106%.

  • Vitivinicultura, con USD 32,8 millones, el doble del promedio histórico, debido a mayores importaciones de insumos y productos embotellados.

Otros sectores también mostraron incrementos, como bovino (+97%) y porcino (+83%), reflejando la mayor dependencia de insumos importados para la producción animal. Por el contrario, se observaron reducciones significativas en papa (-52%), hortalizas (-50%) y miel (-45%), lo que indica una retracción del comercio de estos productos.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente