Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

La Encuesta SEA CREA Indica Expectativas Positivas



La más reciente edición de la Encuesta SEA CREA, correspondiente al mes de julio, confirma que las expectativas siguen siendo favorables para la ganadería y la lechería argentinas, en un contexto donde el negocio agrícola enfrenta mayores desafíos. 

Este relevamiento, realizado cada cuatro meses, incluyó la participación de 1399 empresarios y 209 asesores del Movimiento CREA distribuidos en distintas regiones productivas del país, aportando una visión integral y actualizada del panorama agropecuario.

Ganadería bovina: crecimiento sostenido en vientres y estabilidad en índices reproductivos

Uno de los aspectos más destacados del informe es la evolución positiva del sector ganadero. La mayoría de las empresas ganaderas consultadas mantuvieron o incrementaron la cantidad de vientres paridos o por parir durante 2025 en comparación con el año anterior. Esta decisión está impulsada por las expectativas favorables que mantienen los empresarios sobre el negocio ganadero y por un mayor nivel de reposición en los rodeos.

A nivel nacional, los índices reproductivos promedio permanecen relativamente estables. Sin embargo, el norte argentino muestra una situación más comprometida: allí se registraron mayores mermas reproductivas, atribuidas tanto a factores climáticos adversos (como sequías o eventos extremos) como a problemas sanitarios que afectaron la eficiencia del rodeo.

Recría y terminación: el pasto gana protagonismo, los corrales muestran señales de recuperación

En el segmento de la recría, predomina la estrategia de utilizar pasturas como principal recurso alimenticio, especialmente durante el invierno, lo que evidencia una intención de aprovechar al máximo los recursos forrajeros disponibles en campo. Esta elección también responde a la necesidad de reducir costos en un contexto económico complejo.

En cuanto al engorde y terminación de animales con grano, el 59% de los productores indicó que mantendrá el mismo esquema que en 2024. Un 25% planea aumentar la ocupación de los corrales, lo que podría estar vinculado a una mayor disponibilidad de granos o una mejora en los precios relativos. Por otro lado, un 16% proyecta una reducción, posiblemente como respuesta a la incertidumbre económica o la suba de costos de alimentación.

Ganadería ovina: leve retracción en vientres

Respecto a las 51 empresas con actividad ovina relevadas en esta edición, se proyecta una caída interanual cercana al 4% en la cantidad de vientres en servicio. Aunque es una baja moderada, podría estar señalando una menor apuesta al crecimiento del sector, posiblemente influida por precios estancados o dificultades en la comercialización.

Lechería: buen pronóstico productivo, pero con señales de alerta financiera

La lechería argentina muestra perspectivas alentadoras para el próximo cuatrimestre. Las proyecciones de producción son positivas gracias a las condiciones climáticas benignas esperadas y a una mejora en las relaciones insumo/producto. En promedio, se estima un incremento del 8,9% en la producción de leche respecto al mismo período del año anterior, siendo las cuencas del norte de la región pampeana las que prevén los mayores aumentos.

No obstante, hay señales de deterioro en la salud financiera del sector. Uno de los principales indicadores en alerta es el aumento en los plazos de cobro, que alcanzan en promedio los 32 días, el nivel más alto registrado desde fines de 2023. Este alargamiento en los tiempos de pago afecta directamente la liquidez de los tambos y su capacidad de hacer frente a compromisos operativos. Además, existe una fuerte disparidad regional: los plazos más extensos se observan en las cuencas de Santa Fe y Córdoba.

Panorama agrícola en el NOA: luces y sombras

En el noroeste argentino (NOA), la situación es más dispar. Las empresas agrícolas que cultivan poroto son optimistas: un 65% de los encuestados espera que el resultado económico de la campaña sea igual o mejor al del año anterior, impulsado por una posible mejora en los rendimientos y condiciones de mercado.

En contraste, el sector de la caña de azúcar muestra una dinámica diferente. Aunque se proyecta un aumento en la producción, la mayoría de los empresarios (55%) considera que el resultado económico será inferior al de 2024. Esto podría estar relacionado con una caída en los precios de referencia, mayores costos de cosecha o problemas estructurales en la cadena de valor azucarera.

Perspectivas a futuro

La próxima edición de la Encuesta SEA CREA está prevista para noviembre de 2025, lo que permitirá evaluar si estas expectativas se concretan y cómo evolucionan las decisiones productivas y financieras de los empresarios agropecuarios. Mientras tanto, los datos actuales reflejan una ganadería y una lechería resilientes, con buenas perspectivas productivas, pero que no están exentas de desafíos económicos y sanitarios. En tanto, la agricultura sigue sujeta a una fuerte variabilidad regional y de mercados, lo que exige estrategias diferenciadas según el cultivo y la zona.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente