Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Regulación En Buques y Barcazas De Exportación De Grano


La Resolución 1278/2024 del Senasa representa un avance significativo en la regulación de los buques y barcazas para la exportación de granos y sus derivados. 

Al actualizar el sistema de control de aptitud de carga, se busca simplificar y agilizar los trámites, lo que puede mejorar la eficiencia del comercio internacional.

Aquí hay un resumen de los puntos clave:

Exclusión de Cargas Sin Certificación: Se excluyen los buques que cargan mercadería no sujeta a certificación sanitaria, evitando así controles innecesarios.

Reducción de Controles: La norma busca reducir la reiteración de controles y mejorar la adaptación de las acciones de verificación en áreas específicas, optimizando los criterios de evaluación para las entidades certificadoras.

Zonas de Aplicación: La regulación se aplica en puertos fluviales y marítimos, así como en otros lugares aptos para la operación.

Simplificación del Proceso: El trámite del certificado de aptitud se simplifica, permitiendo que sea válido para múltiples terminales en el ámbito correspondiente.

Antelación de Inspecciones: Se amplía el tiempo de aviso para las empresas sobre datos de inspección de 24 a 48 horas y se extiende el periodo de evaluación de entidades certificadoras a seis meses.

Reducción de Requisitos: Se eliminan algunos requisitos para los verificadores de bodegas, como la supervisión obligatoria fuera de la matriz de riesgo y la responsabilidad solidaria de agencias marítimas respecto a las entidades certificadoras.

Optimización de Procedimientos: Se mejoran los procedimientos de selección de buques mediante herramientas de fiscalización inteligente basadas en el riesgo, modificando los porcentajes de supervisión a un rango más bajo (5% a 10% en lugar de 20% a 30%).

Inscripción Obligatoria: Se mantiene la obligación de inscripción en el Registro de Integridad y Transparencia (RITE) para las entidades certificadoras.

En conjunto, estas modificaciones apuntan a una mayor eficiencia y reducción de costos en los procesos de exportación, beneficiando a los operadores del sector agroalimentario.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente