Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Producción Realizó Monitoreo De Proyectos Productivos Tecnológicos




La Facultad de Ciencias Veterinarias y el Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET) están liderando proyectos significativos en La Pampa, enfocados en mejorar la producción porcina y hortícola respectivamente, mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación.

Proyectos en Producción Porcina:

Centro de reproducción móvil para mejora genética porcina:

    • Objetivo: Incrementar el uso de la inseminación artificial en pequeños y medianos productores, proporcionando semen fresco de alta calidad genética.
    • Impacto Esperado: Mejorar la calidad del producto final y los índices productivos y socioeconómicos.

Mejora de la producción porcina con biotecnologías reproductivas:

    • Objetivo: Incorporar semen porcino refrigerado de alto valor genético mediante inseminación artificial, reduciendo costos y mejorando la gestión reproductiva y la calidad del producto.
    • Impacto Esperado: Mejorar índices productivos y calidad del producto porcino regional.

Dispositivo intravaginal de progesterona para sincronización del celo:

    • Objetivo: Desarrollar un dispositivo para sincronizar el celo en cerdas reproductoras, minimizando días improductivos.
    • Impacto Esperado: Reducir la dependencia de insumos importados y fomentar el trabajo asociativo para resolver problemas locales.

Proyecto en Producción Hortícola:

  • Sistema de producción hortícola intensivo con NFT:
    • Objetivo: Implementar un módulo demostrativo de producción hortícola intensiva adaptado a las limitaciones hídricas del territorio pampeano.
    • Impacto Esperado: Capacitar a productores en tecnologías avanzadas de cultivo bajo cubierta y riego presurizado por goteo, con potencial para abastecer la demanda local y explorar exportaciones.

Implementación y Apoyo:

  • La Dirección General de Economía del Conocimiento supervisa la ejecución de más de 20 proyectos en toda La Pampa, apoyando iniciativas que integran conocimiento científico-tecnológico para abordar problemas socio-productivos y ambientales.
  • Los proyectos involucran a diversos actores como universidades, institutos de investigación, municipios y asociaciones de productores, formando asociaciones estratégicas para maximizar el impacto de las soluciones propuestas.
  • Los ejes estratégicos provinciales incluyen la Economía del Conocimiento, Una Salud (One Health), transición energética, transformación digital e industria 4.0, y sostenibilidad ambiental, guiando la innovación hacia un desarrollo integral y sostenible.

Estos esfuerzos reflejan un enfoque coordinado y estratégico para aprovechar el potencial de la ciencia y la tecnología en beneficio de la producción agropecuaria y hortícola en La Pampa, buscando mejorar la calidad de vida de los productores y la sostenibilidad de las actividades económicas locales.

 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente