Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Tres Provincias Fueron Declara De Emergencia Agropecuaria


La declaración de emergencia y/o desastre agropecuario realizada por el Ministerio de Economía constituye una medida clave para mitigar los impactos generados por diversos eventos climáticos extremos que han afectado a productores de Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires. 

Esta decisión surge tras el análisis técnico efectuado por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), en el marco de la Ley Nº 26.509, que establece el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

Evaluación técnica y fundamentos de la declaración

Durante la reunión del 15 de octubre, especialistas de organismos como el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) presentaron estudios detallados sobre la evolución de la sequía, las lluvias extremas, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos de impacto en cada región. Estos análisis permitieron constatar daños significativos en la infraestructura rural, la pérdida de cultivos perennes y transitorios, afectación de pasturas, mortandad de animales, estrés hídrico y problemas de accesibilidad a campos y caminos rurales.

A partir de estos informes, se consideró que las respectivas provincias habían cumplido con los requisitos normativos para solicitar la declaración nacional, lo que habilita a los productores afectados a acceder a beneficios fiscales, financieros y administrativos, tales como prórrogas impositivas, suspensión de ejecuciones fiscales y líneas crediticias especiales.


Medidas por provincia

Río Negro

Se convalidó el Decreto provincial Nº 760, que extiende la emergencia y/o desastre agropecuario para explotaciones ganaderas desde el 1° de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, debido a una sequía persistente que afecta regiones claves para la producción bovina, ovina y caprina.
Los departamentos comprendidos incluyen Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca, Pichi Mahuida y Nueve de Julio.

Además, se recomendó ampliar la declaración a los departamentos de Ñorquincó, Pilcaniyeu y 25 de Mayo, donde la falta de precipitaciones, la escasez de reservas forrajeras y la degradación de pastizales han reducido drásticamente la capacidad de carga de los establecimientos.

Entre Ríos

Se validó el Decreto provincial Nº 2.522, que declara la emergencia para las explotaciones citrícolas del distrito Mandisoví (departamento Federación) entre el 5 de mayo de 2025 y el 4 de mayo de 2026.
La región, una de las más importantes del país en producción de citrus, sufrió eventos de granizo y fuertes vientos que provocaron caída prematura de frutos, daños en plantas jóvenes, afectación de estructuras como mallas antigranizo y una merma significativa en la cosecha proyectada.

Buenos Aires

Se convalidó el Decreto provincial Nº 2.452, que prorroga la emergencia e inundación desde el 1° de septiembre de 2025 al 28 de febrero de 2026 en distintas circunscripciones de los partidos de Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué.
Las precipitaciones excesivas registradas durante los meses previos generaron anegamientos prolongados, pérdida de cultivos de fina, dificultades para la siembra de gruesa y daños en caminos rurales, afectando tanto a agricultura como a ganadería.


Asistencia adicional para Buenos Aires

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció apoyo extraordinario mediante el envío del equivalente a 1,5 millones de litros de gasoil para 25 municipios afectados por excesos hídricos.
Esta asistencia busca facilitar tareas como el acceso a campos anegados, el mantenimiento de caminos, el uso de maquinaria agrícola y el abastecimiento de generadores.

La distribución se definirá según la superficie afectada, con base en imágenes satelitales provistas por la CONAE del 9 de noviembre.

Los municipios que recibirán esta ayuda son: Bolívar, Nueve de Julio, Pila, Pehuajó, 25 de Mayo, Dolores, Carlos Casares, Las Flores, Lincoln, Roque Pérez, Adolfo Gonzales Chaves, General Guido, General Belgrano, General Viamonte, Bragado, Daireaux, Castelli, Laprida, Saladillo, Carlos Tejedor, Guaminí, Villarino, Hipólito Yrigoyen, General Alvear y Monte.


Participación institucional

En la reunión de la CNEyDA intervinieron representantes de:

  • INTA

  • Servicio Meteorológico Nacional

  • Banco Nación

  • Banco Central

  • ARCA

  • Ministerio del Interior

  • Ministerio de Economía

  • Secretarías provinciales de agricultura

  • Entidades agropecuarias nacionales: CRA, CAME, Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO, FONAF

La presencia de estas instituciones permitió articular un enfoque integral ante los eventos climáticos, evaluando no solo el impacto productivo sino también las necesidades logísticas, financieras y sociales de los territorios afectados.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente