Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Se Reunió El Consejo Asesor De Suelo



El Ministerio de la Producción realizó el 14 de noviembre, en el Salón de los Silencios de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, la reunión del Consejo Asesor de Suelo correspondiente al calendario 2025, un espacio que reúne a instituciones públicas, académicas y productivas para orientar políticas vinculadas al cuidado y la gestión sustentable del recurso suelo en la provincia.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por la ministra de la Producción, Fernanda González, quien remarcó la relevancia estratégica del Consejo dentro de la planificación provincial. Subrayó que la sostenibilidad del suelo “es una política de Estado en La Pampa” y destacó que este ámbito permite fundamentar decisiones en evidencia técnica y en la participación articulada de todos los actores del sistema agroproductivo.

Durante la jornada, el Área de Suelos de la Dirección de Agricultura presentó un informe detallado sobre los avances del Programa de Implantación y Renovación de Pasturas – Campaña 2024/2025. El equipo técnico expuso el estado actual de ejecución, el grado de adopción de las prácticas propuestas por parte de los productores y los primeros resultados obtenidos en ambientes frágiles o degradados. También se analizaron mejoras observadas en la oferta forrajera y se evaluaron las estrategias aplicadas para favorecer la recuperación de los suelos.

La directora de Agricultura, Natalia Ovando, resaltó ante la Agencia Provincial de Noticias la importancia de la planificación conjunta y del respaldo técnico en todas las acciones vinculadas a la salud del suelo. Señaló que el organismo presentó al Consejo varias líneas de trabajo previstas para 2026. La primera de ellas apunta a actualizar y mejorar la normativa del cultivo de maní en la provincia; la segunda busca desarrollar una herramienta técnico-normativa para una gestión más eficiente y sostenible de los residuos agroindustriales con potencial uso agronómico, asegurando prácticas responsables y acordes a estándares ambientales.

Uno de los ejes destacados fue la caracterización de la campaña 2024/2025 del cultivo de maní, donde se compartieron datos actualizados sobre comportamiento agronómico, distribución territorial, rendimientos estimados y perspectivas productivas. Este análisis resulta clave para fortalecer la planificación provincial y para diseñar regulaciones acordes a la expansión y particularidades del cultivo.

En este sentido, se presentaron propuestas de actualización de las Resoluciones Nº 561/10 y Nº 706/12, que regulan el Registro Obligatorio del Cultivo de Maní. Las modificaciones buscan agilizar los mecanismos de inscripción, mejorar la trazabilidad del cultivo en todas sus etapas y adecuar el marco normativo a los nuevos desafíos productivos, ambientales y comerciales.

Otro punto central del encuentro fue el estudio del uso agronómico de efluentes en sistemas agropecuarios. Este trabajo, elaborado de manera conjunta entre la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y la Secretaría de Recursos Hídricos, plantea un enfoque interinstitucional destinado a promover prácticas que permitan aprovechar los efluentes como insumos, minimicen impactos ambientales y fortalezcan la sostenibilidad de los sistemas productivos.

La reunión contó con la participación de autoridades provinciales, especialistas técnicos y representantes del sector productivo y científico. Entre ellos: la subsecretaria de Ambiente Mónica Álvarez Redondo; la directora de Monitoreo, Inspección y Control Ambiental, Flavia Chávez; la directora de Investigación Hídrica, Pamela Pratts; el director de Ganadería, Marcelo Lluch; la directora de Agricultura, Natalia Ovando; el subdirector de Agricultura, Sergio Baudracco; y técnicos del área. También estuvieron presentes Andrea Bartel y María Celeste Martínez (COPROCNA), Pedro Goyeneche (CIALP), Sebastián Calandri (CREA), Mariano Méndez y Laura De Oro (INCITAP/CONICET), y Gastón Bonacci (Facultad de Agronomía – UNLPam).

El encuentro dejó planteadas nuevas líneas de trabajo técnico, fortaleció el intercambio entre instituciones y reafirmó el compromiso provincial con la gestión sostenible de los suelos como componente esencial de la producción y del ambiente en La Pampa.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente