
La 7ª Jornada de Cebada en Orense se consolidó como uno de los encuentros técnicos más relevantes para el sector, reuniendo a más de 150 productores, especialistas, asesores y representantes de empresas vinculadas a la cadena cebadera.
El evento logró combinar capacitación, intercambio profesional, presentación de tecnologías emergentes y análisis estratégico del mercado, reforzando su rol como un espacio clave para la actualización técnica y la toma de decisiones.
Recorridas a campo: variedades, ensayos y manejos
La actividad comenzó en el establecimiento “El Sureño”, donde los ingenieros agrónomos Fidel Cortese, Mario Cattáneo y Facundo Cortese guiaron a los participantes a través de diversas parcelas demostrativas. Estas incluían:
-
Las principales variedades comerciales de cebada presentes hoy en Argentina.
-
Materiales en fases experimentales, próximos a posible difusión, que despertaron particular interés por su potencial adaptabilidad a distintos ambientes.
-
Comparaciones de manejo, que abarcaban curasemillas químicos y biológicos, aplicaciones de fungicidas y diferentes estrategias de nutrición.
Las parcelas permitieron a los asistentes observar en tiempo real el desempeño de cada material frente a condiciones ambientales actuales y distintas prácticas agronómicas. En un año marcado por desafíos climáticos y sanitarios, la observación directa del comportamiento varietal resultó especialmente valiosa para la planificación de futuras campañas.
Un espacio de encuentro comunitario
Como es tradición, el recorrido culminó con un almuerzo a beneficio del Club Alumni de Orense, fortaleciendo el carácter solidario del evento. Este momento sirvió para el intercambio informal entre productores, técnicos y empresas, donde muchos compartieron experiencias de campo, evaluaciones de la campaña en curso y expectativas para el próximo ciclo productivo.
Bloque de conferencias: técnica, calidad, sustentabilidad y mercado
Por la tarde, la jornada continuó en el Club Danés, donde se desarrolló un bloque de charlas de alto nivel técnico.
Panorama técnico de la campaña
Fidel Cortese y Mario Cattáneo repasaron los principales datos de distribución varietal en el país, destacando cambios en las preferencias de los productores, la evolución del uso de ciertos materiales y los desafíos asociados a la sanidad y la calidad comercial.
Calidad de cebada y parámetros críticos
El Dr. Antonio Aguinaga profundizó en el impacto de factores como proteína, calibrado y poder germinativo, explicando cómo influyen en la industria maltera y en la estabilidad del rendimiento. Su análisis permitió comprender de manera precisa por qué ciertos ambientes y manejos pueden modificar significativamente la aceptación industrial.
Control de malezas en cosecha (HWSC)
Ramón Gigón, Juan M. Giustetti y Facundo Cortese presentaron las bases y beneficios del Harvest Weed Seed Control (HWSC), un enfoque que apunta a reducir el banco de semillas de malezas mediante tecnologías aplicadas directamente en la cosechadora. El destaque fue el Destructor de Semillas SCU de Redekop, cuyo funcionamiento despertó gran interés por su contribución a esquemas de producción más sustentables.
Perspectivas del mercado de cebada
El Lic. Agustín Baqué cerró la jornada con un análisis exhaustivo del contexto internacional, marcado por volatilidad en precios, variaciones en la demanda de malterías globales y competencia creciente de países exportadores. También ofreció una lectura detallada de las oportunidades y amenazas para la campaña 2025, incluyendo costos, logística, márgenes y posicionamiento del producto argentino.
Innovación tecnológica: avances en pureza varietal
En paralelo, la firma Zoomagri presentó los últimos desarrollos de su tecnología de determinación de pureza varietal mediante análisis avanzado de imágenes y algoritmos propios. Esta herramienta está transformando los procesos de verificación varietal, ofreciendo rapidez, objetividad y precisión, y generando un fuerte interés entre productores y malterías.
Un encuentro que potencia el conocimiento
Los organizadores destacaron que las parcelas demostrativas siguen siendo un pilar central de la jornada, permitiendo generar información independiente, transparente y validada en campo. Afirmaron que este trabajo es posible gracias al apoyo de empresas que aportan insumos, materiales y recursos técnicos.
Se enfatizó además que el objetivo es mantener un espacio abierto donde se compartan datos confiables, experiencias reales y tecnología aplicable, para mejorar la producción cebadera y fortalecer la competitividad del cultivo en Argentina.