Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

IPCVA Participo Activamente En La CIIE De China.


El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó activamente en la China International Import Expo (CIIE), que se realizó en Shanghái del 5 al 10 de noviembre, en el enorme predio del National Exhibition and Convention Center (NECC)

Esta feria, una de las más importantes del mundo en materia de comercio e importaciones, reunió a más de 3.400 empresas de 150 países, consolidándose como un espacio clave para fortalecer vínculos comerciales y explorar nuevas oportunidades de negocios en el mercado asiático.

El IPCVA presentó el Pabellón “Argentine Beef”, un stand de 400 metros cuadrados que funcionó como vitrina de la calidad y diversidad de la carne vacuna argentina. Además, contó con un restaurante propio en el que los visitantes pudieron degustar distintos cortes y preparaciones típicas, lo que generó gran interés entre compradores, importadores y representantes de la industria cárnica internacional. En esta edición, participaron 13 empresas exportadoras: APEA, Arrebeef, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio y Offal Exp.

Durante la exposición, el mercado chino se mostró firme y consolidado, aunque con cierta cautela debido a la inminente resolución del proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno de China a fines de 2024. Este proceso, impulsado por sectores locales, investiga el presunto impacto del incremento de las importaciones de carne vacuna sobre la industria cárnica nacional. 

Los resultados de dicha investigación se esperan para fines de noviembre de este año, y podrían tener implicancias significativas para todos los países exportadores, incluida la Argentina.

El presidente del IPCVA, Georges Breitschmitt, destacó la relevancia de la presencia argentina en esta feria y señaló que “los vaivenes del mercado internacional, producto de un movimiento geopolítico intenso, hoy nos permiten integrar todos los tipos de productos que tenemos”. 

Al analizar los distintos destinos, Breitschmitt subrayó que Europa continúa siendo “un mercado de calidad”, mientras que Estados Unidos combina “un segmento de calidad y otro de carne para industria”. En tanto, China se consolida como un destino fundamental para el commodity y exhibe una creciente demanda de animales terminados a grano, mientras que Israel mantiene su preferencia por cuartos delanteros.

El dirigente también expresó su optimismo respecto de la expansión del mercado halal, un segmento en crecimiento para la carne argentina, y manifestó la expectativa de concretar pronto la apertura de las menudencias al mercado chino, una medida largamente esperada por el sector exportador. “Todo esto sin descuidar el mercado interno, que se consolida con un importante consumo de alrededor de 50 kilos por habitante por año”, añadió.

Durante la feria, se negociaron diversos precios de referencia para distintos cortes y presentaciones, con valores que reflejan la estabilidad del mercado y el interés por la carne argentina. Algunos de los precios acordados fueron:

  • Rueda: USD 6.300 (costo y flete)

  • Chuck and blade: USD 5.400 (costo y flete)

  • Trimming 80 VL: USD 4.100 (costo y flete)

  • Delantero incompleto 90 VL: USD 4.600 (costo y flete)

  • Vaca 6 cortes: USD 5.300 (costo y flete)

  • Garrón y brazuelo: USD 5.600 (costo y flete)

  • Full set vaca 23 cortes: USD 5.400 (costo y flete)

  • Garrón con hueso: USD 3.600 (costo y flete).

El IPCVA mantiene una posición activa en defensa de los intereses de la industria argentina frente al proceso de salvaguardia chino. En este sentido, se presentó como parte interesada y contrató un estudio jurídico especializado para acompañar el proceso y presentar los argumentos técnicos y comerciales que demuestran el comportamiento responsable de las exportaciones nacionales.

En conclusión, la participación del IPCVA en la CIIE 2025 no solo reforzó la presencia del “Argentine Beef” en el mercado asiático, sino que también permitió afianzar relaciones con importadores clave, mostrar la diversidad de la oferta argentina y sostener la confianza de los consumidores chinos en la calidad y trazabilidad de la carne vacuna nacional. La definición del proceso de salvaguardia será un punto crucial para el futuro de las exportaciones argentinas hacia el principal mercado mundial de carne vacuna.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente