
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) dio a conocer un panorama excepcional para un conjunto de productos argentinos de alto valor agregado que, entre enero y septiembre de 2025, alcanzaron niveles récord de desempeño exportador.
El informe, elaborado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios e Inserción Internacional, identifica 53 productos que lograron su mejor performance interanual de los últimos siete años, abarcando tanto incrementos en valor como en volumen, además de una significativa diversificación de la matriz exportadora.
Un crecimiento sólido y generalizado
Este grupo de productos totalizó exportaciones por US$ 2.398 millones y 534.914 toneladas, consolidándose como uno de los segmentos más dinámicos del comercio exterior argentino. Para ser incluidos en el análisis, los productos debían superar los US$ 2.000 por tonelada y registrar su mejor marca dentro del período 2019-2025.
En conjunto, exhibieron un incremento interanual del 32% en valor y del 18% en volumen, con un precio promedio de US$ 4.482 por tonelada, reflejando una fuerte demanda internacional por bienes agroindustriales diferenciados, de calidad y con desarrollos tecnológicos o productivos específicos.
Los productos más valiosos por tonelada
Varios rubros destacan por su altísimo valor unitario, lo que demuestra la capacidad de Argentina para competir globalmente con bienes premium:
-
Semillas: US$ 46.366/tn — uno de los segmentos más tecnificados, con fuerte desarrollo genético.
-
Aceites esenciales de cítricos: US$ 26.857/tn — impulsados por la industria cosmética y alimentaria.
-
Aceite esencial de naranja: US$ 15.673/tn — uno de los productos de mayor crecimiento.
-
Carne bovina deshuesada fresca o refrigerada: US$ 10.647/tn — calidad premium con mercados exigentes.
-
Aceite de jojoba: US$ 9.803/tn — muy demandado por la cosmética internacional.
-
Proteínas y enzimas: US$ 9.360/tn — insumos de alto valor para industrias alimentarias y farmacéuticas.
-
Quesos de pasta dura: US$ 6.463/tn — impulsados por la creciente demanda de lácteos diferenciados.
-
Vino espumoso: US$ 4.692/tn — continúa reforzando el posicionamiento del país en enología premium.
A estos se suman otros rubros con buena competitividad, como preparaciones alimenticias, quesos de pasta blanda, semillas de trébol, productos de panificación, moluscos congelados y helados.
Sectores con los mayores aumentos de valor interanual
El informe también detalla qué productos encabezaron los crecimientos respecto de 2024, revelando oportunidades estratégicas:
-
Aceite esencial de naranja: +357% — uno de los saltos más notables del año.
-
Lana lavada: +147% — beneficiada por precios internacionales y mayor demanda textil.
-
Aceite de jojoba: +125% — producto nicho con fuerte expansión global.
-
Vermut: +85% — continua consolidación en mercados gourmet.
-
Moluscos congelados: +48% — un rubro con firme crecimiento exportador.
-
Jugo de naranja: +45% — impulsado por mayor consumo e industrialización.
-
Tabaco sin desvenar: +37% — buena demanda desde mercados tradicionales.
-
Pasas de uva: +22% — vinculadas a un renovado interés en ingredientes naturales.
-
Barquillos y obleas: +21% — alimentos procesados con creciente mercado.
-
Dulce de leche: +6% — un clásico que sigue afianzándose como producto insignia.
Diversificación territorial y productiva
El relevamiento subraya que los productos provienen de todas las regiones del país:
-
Cuyo aporta vinos, frutas y pasas.
-
NOA ofrece tabaco, limón, aceites esenciales y azúcar.
-
Patagonia destaca en lana y moluscos.
-
Región Pampeana suma carnes, lácteos y panificados.
-
Centro y NEA aportan semillas, mieles y especialidades vegetales.
Esta dispersión evidencia un entramado federal sostenible que integra productores, cooperativas, pymes, industrias y exportadores, todos beneficiados por la consolidación de mercados externos.
Políticas y contexto que favorecieron el desempeño
El informe remarca que estos resultados no solo responden a la competitividad sectorial, sino también a un conjunto de políticas públicas orientadas a fortalecer la inserción internacional, tales como:
-
apertura o ampliación de mercados,
-
simplificación de trámites,
-
reducción de retenciones en productos de alto valor,
-
acuerdos sanitarios y comerciales,
-
programas de promoción de exportaciones.
Un sector que gana espacio en el comercio global
El desempeño de estos 53 productos reafirma la capacidad de la agroindustria argentina para agregar valor, diferenciarse y competir en segmentos específicos de alto precio internacional. Su crecimiento contribuye a una matriz exportadora más diversificada, menos dependiente de commodities tradicionales y con mayor generación de empleo y valor en origen.