Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

El Ministerio De La Producción Presento El Presupuesto 2026.


El informe presentado por el Ministerio de la Producción expone de manera exhaustiva cómo la gestión provincial ha articulado políticas públicas para sostener el entramado productivo pampeano en un contexto económico especialmente adverso. 

La ministra Fernanda González subrayó que el modelo de trabajo se apoya en tres pilares centrales: seriedad técnica, presencia territorial y articulación permanente con gobiernos locales, instituciones sectoriales, cámaras empresarias, organismos técnicos y, particularmente, con cada emprendedor, PyME y empresa que recurre al Estado provincial en busca de acompañamiento.

Un Presupuesto atravesado por una “paradoja”

González explicó que el análisis presupuestario para 2026 está marcado por una tensión estructural: por un lado, la obligación de preservar el equilibrio fiscal, una impronta de la gestión del gobernador Sergio Ziliotto; y por el otro, la necesidad ineludible de inyectar recursos en la economía real para apuntalar sectores golpeados por la caída del consumo, el parate de la obra pública nacional y la retracción del empleo.
El Presupuesto proyectado para el próximo año supera los $19.000 millones –incluyendo las acciones de las Agencias I-Comex y CITIA, fideicomisos y áreas ministeriales– lo que implica un incremento cercano al 52% respecto de 2025.

Un diagnóstico económico complejo

La ministra describió que el presente año se caracteriza por una actividad económica que no logra repuntar, condicionada por múltiples factores:

  • paralización casi total de la obra pública nacional;

  • caída histórica del consumo;

  • estancamiento de varios rubros industriales;

  • incremento de la desocupación, que llegó a superar el 9% en el primer trimestre;

  • retiro del Gobierno nacional en políticas productivas.

Ante este panorama, sostuvo que el rol del Estado provincial debe ser claro, activo y estratégico, evitando retrocesos en áreas que generan empleo y dinamizan la actividad.

Acciones estratégicas desarrolladas

Durante 2025, el Ministerio impulsó el Plan de Desarrollo Productivo 2025–2030, una herramienta de planificación de mediano plazo para anticipar escenarios y ordenar prioridades. El plan fue presentado en el Consejo Asesor de I-COMEX y se está construyendo de manera participativa junto a los distintos sectores productivos.

A pesar del contexto adverso, la Provincia mantuvo vigentes instrumentos que hoy no existen en otras jurisdicciones argentinas. Entre los logros más relevantes se destacan:

  • Más de $65.500 millones movilizados en créditos productivos hasta septiembre de 2025.

  • $7.600 millones en subsidios de tasa, articulados con el Banco de La Pampa y FoGaPam.

  • Asistencia financiera para todos los sectores: industria, agro, servicios, comercio, emprendimientos y, especialmente, la industria frigorífica, uno de los motores del empleo privado.

  • Fortalecimiento del Compre Pampeano, con fuerte impacto en eventos como ExpoPyMEs y ExpoAgro.

  • Continuidad del financiamiento del CFI y del apoyo a emprendedores a través de la Ley 2870, aun cuando gran parte de las líneas provinciales se suspendieron temporalmente por prudencia macroeconómica.

Trabajo territorial e infraestructura

El Ministerio profundizó una metodología de presencia territorial que incluye visitas técnicas previas y posteriores a cada proyecto, certificación de inversiones, asistencia a municipios para detectar oportunidades y coordinación con otras áreas del Estado para destrabar iniciativas estratégicas.

También se registraron avances en:

  • fortalecimiento de infraestructura industrial;

  • incremento del número de proyectos activos en parques industriales;

  • inversiones provinciales en parques y acompañamiento a parques municipales;

  • acciones de apoyo al sector agropecuario mediante capacitaciones, asistencia durante emergencias por sequía y programas de manejo sustentable del bosque nativo.

Innovación, tecnología y economía del conocimiento

La Agencia CITIA se consolidó como referencia provincial en materia tecnológica, integrando incubación de empresas, formación de talento, financiamiento para proyectos innovadores, articulación institucional y promoción científica. Su rol se destaca como un puente entre el Estado, la academia y el sector privado.

Reflexión final

González afirmó que el Presupuesto 2026 expresa la convicción del Gobierno provincial de no retirarse, aun frente a un escenario nacional de retroceso. La estrategia es mantener un Estado presente, eficiente y articulado con el sector privado, sosteniendo políticas que protejan el empleo, el arraigo y la capacidad productiva del territorio.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente