
El Simposio Fertilidad 2025 en Rosario se centró en la nutrición de los forrajes para la producción ganadera, destacando varios puntos clave sobre el manejo de la fertilización en sistemas pastoriles y la importancia de mejorar las prácticas de nutrición para incrementar la productividad y sostenibilidad.
Prácticas de fertilización en forrajes: Se observó una adopción significativa de la fertilización en cultivos forrajeros anuales, pero en pastizales naturales y pasturas perennes la fertilización sigue siendo escasa. La falta de fertilización en pastizales naturales (un 90% de los productores no fertilizan) contribuye a un círculo vicioso de baja productividad.
Desbalance en los nutrientes del suelo: Muchos productores no aplican fertilizantes debido a la creencia de que sus suelos son suficientemente fértiles o a la percepción de que no hay una respuesta significativa a la fertilización. Sin embargo, estudios han mostrado que los niveles de nutrientes, como el fósforo, nitrógeno y azufre, están muy por debajo de los valores ideales, incluso en suelos de zonas productivas.
Impacto de la fertilización: La fertilización no solo mejora la cantidad de forraje, sino también la calidad. Se observó un aumento en la proteína bruta en los forrajes fertilizados con nitrógeno, lo cual tiene un impacto directo en la cantidad de proteína producida por hectárea.
Problemas en la alfalfa: Álvarez destacó la disminución en la duración de la vida útil de las pasturas de alfalfa, que ha pasado de 5-6 años a tan solo 2-3 años en muchos casos. Además, mencionó la importancia de mantener el balance de nutrientes en el suelo, ya que las prácticas de manejo deficiente, como la compactación del suelo y la extracción excesiva de nutrientes sin reposición, están afectando negativamente la productividad y la calidad de las pasturas.
Estrategias de fertilización más eficaces: Se sugirió una fertilización más equilibrada que no solo busque producir más forraje, sino también optimizar el uso de los recursos y mantener la sostenibilidad a largo plazo. Además, se destacó la importancia de monitorear la nutrición de las pasturas de manera más estratégica y con una mejor comprensión de las condiciones del suelo y los nutrientes necesarios.
En resumen, el simposio planteó la necesidad de mejorar la gestión de la fertilización en la ganadería argentina, con un enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia en el uso de nutrientes y la importancia de tener en cuenta las condiciones físicas y químicas del suelo.