En la reciente Asamblea del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), celebrada en el Centro Cultural de las Ciencias, las respuestas a las provincias fueron escasas, especialmente en relación con los temas clave planteados durante la reunión.
A pesar de la presencia de representantes provinciales, como Lucas Dalmasso, director General de Economía del Conocimiento, y Verónica Duarte, directora Ejecutiva de la Agencia Pampeana de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta, los participantes no recibieron respuestas claras sobre cuestiones fundamentales.
El secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, hizo hincapié en la importancia de enfocar los esfuerzos hacia la ciencia y tecnología con impacto directo en sectores socio-productivos como la Agroindustria, la Energía (minería y petróleo) y la Salud, además de áreas transversales como la Economía del Conocimiento y la Industria 4.0. Sin embargo, no se anunciaron programas ni instrumentos específicos para avanzar en estos objetivos.
Uno de los puntos más criticados fue la falta de respuestas sobre la aplicación de la ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que establece un aumento progresivo del presupuesto destinado a estos sectores hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032. Tampoco hubo definiciones claras respecto al financiamiento restante de los Proyectos Federales de Innovación correspondientes a 2022 y 2023, lo que dejó en incertidumbre el futuro de estos proyectos en ejecución.
Además, durante la Asamblea, se realizaron cambios en las autoridades del COFECyT, incluyendo la designación de nuevas personas para cargos clave, como la Vicepresidencia y las secretarías de la Asamblea. También se eligió una terna para representar al COFECyT en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), pero no se logró consenso para designar representantes del COFECyT en otras comisiones, como la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ni en el Sistema Nacional de Documentación Histórica, dejando estos espacios vacíos.