Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Sistema De Gestión Viveros Citrícolas.



El nuevo Sistema de Gestión para viveros citrícolas es un avance significativo para el sector en Argentina, facilitando la administración de inscripciones y la obtención de certificados de manera online. 

Esto no solo optimiza los tiempos de respuesta, sino que también elimina la necesidad de trámites físicos, lo que puede resultar en una mayor eficiencia para más de 300 viveros registrados en el RNCyFS del INASE.

Beneficios del Sistema de Gestión:

Registro Online: Los viveros podrán registrar lotes de plantas madre, plantines portainjerto y plantas terminadas sin tener que presentarse físicamente en las oficinas de INASE.

Reducción de Tiempos: La gestión electrónica acelera la confección y entrega de certificados, lo cual es crucial en un sector donde la agilidad puede influir en la competitividad.

Código QR: La introducción de un código QR en lugar de una estampilla física no solo moderniza el proceso, sino que también permite un acceso más rápido a información vital sobre cada lote, lo que fortalece la trazabilidad y transparencia del sistema.

Capacitación: La primera etapa del sistema incluye la formación de los operadores y directores técnicos a través de un campus de capacitación, asegurando que todos estén bien equipados para utilizar la nueva herramienta.

Datos de Impacto: En su breve operatividad, se han migrado 1,685 lotes al nuevo sistema y se proyecta que se procesen aproximadamente 6,000 trámites adicionales antes de fin de año.

Contexto del Sector:

Argentina se posiciona como un clúster clave en la producción de cítricos, destacándose en la exportación de limones frescos. Las provincias más involucradas en esta actividad son Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. 

La implementación de este sistema no solo responde a una necesidad del sector, sino que también refuerza la posición de Argentina en el mercado global de cítricos, contribuyendo a la recaudación fiscal, que en 2024 ha alcanzado los $36,939,000, un aumento significativo respecto al año anterior.

Este avance representa una oportunidad para modernizar el sector, aumentar la eficiencia y mejorar la competitividad en un mercado en constante evolución.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente