Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Panorama Lechero Argentino


La lechería argentina atraviesa un momento positivo, impulsado por una combinación de factores internacionales, regionales y locales, según el análisis de José “Pepe” Quintana. 

A nivel global, el contexto geopolítico y los costos asociados a la logística internacional están favoreciendo las exportaciones argentinas de leche en polvo, particularmente hacia Argelia. Este país se posiciona como el segundo mercado más importante para Argentina, después de Brasil, gracias a las dificultades que enfrenta Nueva Zelanda en sus envíos al norte de África.

En el plano regional, la oferta de leche sigue ajustada, lo que ha permitido mantener precios de exportación competitivos en el Mercosur, incluso superiores a los registrados en Oceanía. Paralelamente, los precios FOB de la leche en polvo entera argentina han mostrado una recuperación sostenida en el último año, situándose en niveles históricamente altos.

En el mercado interno, la apreciación del peso argentino ha incentivado a las industrias lácteas a priorizar el comercio local, debido a su competitividad frente a la exportación. Aunque estacionalmente la exportación suele ganar atractivo en primavera, este año la demanda interna sigue ofreciendo mejores precios, lo que marca un cambio notable en la dinámica comercial.

Factores adicionales, como la escasez de leche y la intención de las empresas exportadoras de mantener clientes internacionales a largo plazo, también están configurando un panorama estructuralmente distinto para el sector.

A pesar de estas condiciones favorables, Quintana considera que una recuperación significativa de la producción de leche no se materializará hasta 2025. Mientras tanto, las relaciones de precios y la estabilidad climática ofrecen un entorno alentador para los productores, acompañado de una gradual recuperación del consumo interno si el actual programa económico se mantiene.

Contexto internacional:

  • Precio de la leche en polvo: Se mantienen firmes en el mercado global. Este producto es el principal bien exportado por Argentina en el sector lácteo.
  • Conflictos geopolíticos: Problemas en Nueva Zelanda para exportar a Argelia debido al aumento en los costos de seguros por el paso por el Canal de Suez. Esto ha permitido que Argentina exporte más a Argelia, su segundo mercado más importante después de Brasil.

Escenario regional:

  • Producción limitada: La oferta de leche en la región sigue siendo ajustada, sin señales de una recuperación significativa.
  • Exportaciones al Mercosur: Brasil mantiene compras firmes y los precios en el bloque son superiores a los de Oceanía.
  • Precio FOB: Aunque no alcanza los niveles de 2022, se ha recuperado, situándose en valores altos históricamente.

Dinámica interna:

  • Mercado interno competitivo: La apreciación del peso argentino ha hecho más atractivo el mercado interno para las industrias lácteas. En 2023, este mercado se mantuvo más rentable que la exportación incluso en primavera, algo poco usual.
  • Precio de la leche: En septiembre, el promedio nacional fue de 426,1 $/litro (0,43 u$s/litro), superando la capacidad de pago teórica de las industrias exportadoras.

Factores estructurales:

  • Cambios en la industria: Algunas empresas exportadoras priorizan mantener clientes internacionales pese a márgenes ajustados, lo que marca un cambio estructural.
  • Escasez de leche: Sigue siendo un factor clave en la formación de precios.

Perspectivas:

  • Producción: Se espera una recuperación moderada hacia 2025, con niveles similares a los de 2023 en el mejor escenario.
  • Consumo interno: Dependerá del mantenimiento de políticas económicas que promuevan la recuperación gradual del consumo.

En conjunto, el sector enfrenta desafíos y oportunidades que podrían consolidar su crecimiento, siempre y cuando se mantengan condiciones favorables tanto internas como externas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente