Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Invertirán en Córdoba $ 3.000 millones para reforzar el sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios





Durante el 2024 se ha estimado una inversión aproximada de 3.000.000.000 pesos en la provincia de Córdoba, destinada a reforzar la estructura operativa del sistema de gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios y ampliar su difusión, con el objetivo de seguir disminuyendo su impacto sobre el ambiente y la salud y revalorizar el plástico recuperado.

Este fue uno de las varias conclusiones que quedaron de las 3ras. Jornadas Internacionales Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios #TodosHacemosUnCampoLimpio, que se realizó en Rosario con la organización de CampoLimpio y la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina).

Sta problemática fue abordada desde el ángulo de una responsabilidad compartida y, por consiguiente, la sustentabilidad en el agro de forma integral, a partir de la gestión responsable de los recipientes de los productos que se utilizan en las actividades agropecuarias.

Diálogo público-privado

Autoridades nacionales y provinciales, representantes del sector y especialistas de la industria plástica participaron de un espacio de diálogo público-privado, en el que se debatió sobre intereses y desafíos comunes, casos de éxito y líneas de trabajo.

La discusión volcó su atención sobre un rasgo fundamental de la Ley 27.279 -normativa que desde hace 8 años dispone la gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios-: la responsabilidad extendida de todos los actores de la cadena.

El punto de vista cordobés

Marcos Blanda, Secretario de Agricultura de Córdoba participó del panel dedicado a las autoridades, junto a representantes de otras provincias. En este espacio, los funcionarios puntualizaron sobre la evolución del sistema en sus jurisdicciones, el aporte de los productores, el destino que se le da al plástico a través de los operadores habilitados y los desafíos por delante.

En esa línea, el Secretario destacó que “es responsabilidad de todos los actores velar por el circuito del envase, parte de la solución es invertir en el consenso y el compromiso del sistema desde cada uno de nuestros lugares. El paradigma cambió y entender el concepto de bioeconomía es el mejor camino que tenemos. La meta es seguir haciendo comunidad, recolectar envases, capacitar y crear cultura”.

CAT en Córdoba

El sistema integral de gestión de envases vacíos de fitosanitarios está presente en la provincia a través de los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), ubicados en Adelia María, Almafuerte, Córdoba, Laboulaye, La Puerta, Monte Buey, Río Cuarto, Río Segundo, San Francisco, Tancacha y Villa Dolores.

A ello se le suman las jornadas de recepción y concientización, que se llevan adelante en las zonas productivas donde aún no hay un CAT.

En ese marco -puntualizó el informe final sobre las Jornadas-, durante 2024 se ha estimado una inversión aproximada de 3.000.000.000 pesos en Córdoba, destinada a reforzar la estructura operativa del sistema y ampliar su difusión, con el objetivo de seguir disminuyendo el impacto de los envases sobre el ambiente y la salud y revalorizar el plástico recuperado

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente