
El 4° Congreso Federal de Ganadería, organizado por Rosgan y desarrollado este jueves en la Bolsa de Comercio de Rosario, se consolidó como un punto de encuentro clave para analizar los desafíos y oportunidades del complejo ganadero argentino.
Bajo el lema “La revancha de la ganadería”, el evento reunió a productores, empresarios, consignatarios, técnicos, académicos y funcionarios nacionales y provinciales, en un contexto de precios firmes y expectativas de recuperación para el sector.
La apertura estuvo a cargo de Walter Tombolini, presidente de Rosgan, quien destacó el crecimiento sostenido del mercado ganadero en los últimos años. “Rosgan creció en todos los frentes —expresó—. Batimos récords históricos en cabezas comercializadas, ampliamos la diversidad de formatos de remates e incorporamos nuevas modalidades como la feria por streaming, lo que nos permitió acercarnos a nuevos actores de la cadena, desde el segmento de faena hasta las cabañas.” Tombolini subrayó además el rol del sistema de consignatarios, al que definió como “el motor de un mercado que evoluciona con transparencia y profesionalismo”.
En representación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), su presidente Miguel Simioni remarcó que “la ganadería argentina vuelve a ocupar un lugar central” y consideró que el congreso “no es solo una jornada técnica, sino una señal de madurez del sector”. Según Simioni, “el desafío no se resuelve únicamente con precios altos, sino con políticas de largo plazo, innovación y una visión integral de la cadena productiva que involucre tanto al productor como a la industria y al comercio exterior”.
El encuentro también contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta; el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras; y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quienes aportaron sus perspectivas sobre la coyuntura actual.
Durante su intervención, Sergio Iraeta puso el foco en la importancia de la estabilidad y la libertad productiva como condiciones indispensables para el desarrollo. “La eficiencia y todo eso se mejora gracias al trabajo de ustedes, los productores, y cuando los gobiernos dejan de intervenir, de poner cupos o de decirnos lo que tenemos o no tenemos que hacer”, afirmó. En esa línea, aseguró que la gestión actual apunta a “crear un marco de previsibilidad para que la ganadería argentina sea una verdadera potencia mundial”, impulsando la inversión, la apertura de mercados y la competitividad del sistema productivo.
Por su parte, Ignacio Mántaras destacó el potencial de Santa Fe como provincia líder en innovación ganadera, subrayando el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado para mejorar genética, nutrición y sanidad animal. Mientras tanto, Pablo Javkin señaló la relevancia de la Bolsa de Comercio como espacio de articulación público-privada y valoró la “vocación de progreso y resiliencia” del interior productivo argentino.
El Congreso de Ganadería de Rosgan, que ya se consolida como uno de los eventos más relevantes del calendario agropecuario nacional, dejó en claro que el sector se encuentra en una etapa de redefinición. Con precios en alza, una mayor profesionalización y una mirada puesta en los mercados internacionales, la ganadería busca aprovechar una coyuntura favorable para transformarse en uno de los motores del crecimiento económico del país.