Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

(SENASA) Nuevo Protocolo Para El Bienestar Animal En El (MAC)


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la Resolución 740/2025, estableció un nuevo procedimiento orientado a fortalecer el bienestar animal en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAC), el predio concentrador de hacienda más importante del país.

 Esta normativa busca reforzar la aplicación de buenas prácticas en el movimiento, manejo y concentración de bovinos, estableciendo protocolos claros frente a situaciones de riesgo que puedan afectar la salud y la integridad de los animales.

El texto de la resolución, publicado en el Boletín Oficial, introduce un marco regulatorio específico para actuar frente a contingencias que se presentan en este tipo de establecimientos de gran escala, como golpes, caídas, lesiones graves o incluso la muerte de animales durante su permanencia en el predio o en el proceso de transporte. El objetivo central es asegurar que cada situación sea abordada de manera rápida y adecuada, con pautas precisas que eviten sufrimientos innecesarios y mantengan la sanidad general de la hacienda.

Para alcanzar este fin, el SENASA dispuso que el Mercado Agroganadero elabore un manual de procedimiento que funcione como plan de contingencia. Dicho documento deberá incluir una memoria descriptiva y operativa en la que se especifiquen los pasos a seguir en caso de emergencias que comprometan el bienestar animal, tanto en las instalaciones del predio como en los camiones y otros vehículos de transporte utilizados para el traslado de los bovinos.

El manual no solo deberá describir el modo de actuación, sino también detallar los recursos disponibles. Entre estos, se encuentran los requisitos técnicos e infraestructura necesaria, la descripción de los elementos e instrumental destinados al manejo de animales en situación de vulnerabilidad, y la designación de personal capacitado para su correcta aplicación. Asimismo, el MAC deberá nombrar formalmente un responsable de bienestar animal que actúe como interlocutor ante SENASA, encargado de diseñar, presentar y garantizar la implementación del plan.

La aprobación del manual quedará sujeta a una inspección técnica previa realizada por el SENASA, en la que se verificará la correspondencia entre lo declarado en el documento y la realidad de las instalaciones. Una vez validado, el manual tendrá una vigencia de dos años y su renovación dependerá de una nueva inspección que confirme el cumplimiento de los aspectos documentales, técnicos y de infraestructura.

En caso de detectarse incumplimientos o irregularidades en las condiciones aprobadas, el SENASA se reserva la facultad de suspender de manera preventiva las actividades vinculadas al manual, lo que incluye la interrupción de ingresos y egresos de animales hasta que se restablezcan las condiciones adecuadas. Esta potestad busca garantizar que ninguna falla comprometa la sanidad ni el bienestar de la hacienda concentrada en el predio.

La importancia de este nuevo esquema regulatorio se entiende en el marco de la magnitud operativa del Mercado Agroganadero de Cañuelas. Con un movimiento mensual que supera los 100 mil bovinos, constituye el centro neurálgico del comercio ganadero argentino y, por ende, un punto crítico en materia de bioseguridad y bienestar animal. La elevada concentración de hacienda en un mismo lugar exige la existencia de protocolos uniformes y actualizados que permitan prevenir contingencias, reducir riesgos sanitarios y asegurar un estándar mínimo de trato digno para los animales.

De esta manera, la Resolución 740/2025 no solo refuerza el rol del SENASA como autoridad sanitaria nacional, sino que también coloca al bienestar animal en el centro de la agenda productiva, alineando a la actividad ganadera con las crecientes exigencias internacionales en materia de sanidad, trazabilidad y prácticas responsables en la producción pecuaria. Se trata de un paso clave en la consolidación de un sistema más moderno, transparente y eficiente, que contempla no solo la rentabilidad del sector, sino también la responsabilidad ética y social que implica el manejo de seres vivos en el marco de la producción agropecuaria.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente