Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Sacudón empresarial en Mendoza: acuerdos, reestructuraciones y silencios en cuatro firmas clave


Compañías líderes del petróleo, el vino, la metalmecánica y la minería atraviesan cambios estratégicos, entre ajustes internos, desembarcos financieros, silencios y conflictos laborales.

Mendoza atraviesa un período de intensa actividad empresarial, con sectores clave como la energía, el vino, la minería y la industria metalmecánica protagonizando movimientos que redefinen el mapa económico local. En las últimas semanas, cuatro hechos relevantes pusieron en evidencia un escenario donde convergen inversiones millonarias, acuerdos gremiales inéditos, profundas reestructuraciones y tensiones en aumento, algunas aún envueltas en el silencio.

El desembarco de dos ex CEOs de YPF en Aconcagua Energía, que además logró un acuerdo gremial clave; cambios en la gestión de la histórica bodega Luigi Bosca; el respaldo financiero del Banco Nación al proyecto minero PSJ Cobre Mendocino en Uspallata; y el creciente silencio de la conducción de Impsa en medio de una crisis interna sin rumbo claro configuran un cuadro complejo y dinámico.

Estas decisiones reflejan tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta el entramado productivo mendocino, en un contexto económico nacional e internacional marcado por la incertidumbre y las exigencias.

Aconcagua Energía: un acuerdo que da aire en medio de la transición

La petrolera Aconcagua Energía firmó un acuerdo con el Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo, Gas Privado, Químico y Energías Renovables de Cuyo y La Rioja para garantizar la estabilidad laboral del personal jerárquico hasta diciembre de 2025.

La empresa, con fuerte presencia en Mendoza, atraviesa una etapa de transición accionaria: recientemente fue vendida en un 90% a Tango Energy, una sociedad integrada por los ex presidentes de YPF Pablo Iuliano y Miguel Galuccio.

La operación se cerró por 36 millones de dólares. Los fundadores, Javier Basso y Diego Trabucco —también ex YPF—, conservarán el 10% restante.

El acuerdo gremial garantiza que el personal en “nómina activa” percibirá la totalidad de sus remuneraciones y condiciones vigentes. Solo se excluyen los casos de renuncia, acuerdo de partes, despidos con causa o retiro por jubilación. Además, se establece que las contratistas asignadas deberán garantizar personal jerárquico para la supervisión de los equipos operativos.

“Este convenio no es un simple paso adelante: es una bocanada de aire fresco frente a la incertidumbre que ha golpeado a la industria en Mendoza”, señalaron desde el sindicato, que también logró acuerdos similares, aunque en condiciones distintas, con Pluspetrol y San Antonio–YPF para otros equipos activos en la región.

Luigi Bosca: cambios en la cúpula gerencial

En el mundo del vino, sobresalen cambios y una reconfiguración en la cúpula ejecutiva de Luigi Bosca. En tal sentido, Enrique Flaiban desembarcó en la gerencia de la emblemática bodega mendocina fundada en 1901 por la familia Arizu.

Aunque desde la centenaria bodega nunca comunicaron oficialmente el nuevo organigrama, internamente ya se difundió la incorporación de Flaiban, que el 30 de junio renunció como CEO de Los Grobo Agropecuaria y de Agrofina -dos empresas que actualmente se encuentran en concurso preventivo- e inmediatamente se incorporó a Luigi Bosca.

En Los Grobo, Flaiban lideraba la estrategia para poder dejar atrás un complicado escenario que llevó a entrar en default al mayor grupo agropecuario de la Argentina, con un pasivo global cercano a los 390 millones de dólares.

Graduado como contador en la Universidad de Buenos Aires, en su currículum sobresalen cargos gerenciales en otras dos firmas relevantes para Mendoza: Petroquímica Cuyo y Ecogas

La transición en Luigi Bosca se da en un momento complejo, en medio de una crisis afecta a toda la industria vitivinícola. En tal sentido, el último año se registraron varios despidos, tanto en Mendoza como en Buenos Aires, y se incorporaron nuevos ejecutivos en áreas clave de la bodega.

Desde la empresa negaron, sin embargo, un desplazamiento de la familia fundadora de la conducción y ratificaron que Alberto Arizu (h), histórico CEO e imagen pública de la marca, sigue al frente de una de las bodegas más emblemáticas del país.

En 2018, Luigi Bosca anunció una “asociación estratégica” con L Catterton —ligado a LVMH y al grupo Arnault—, en la que el fondo adquirió la mayoría accionaria. Sin embargo, la familia Arizu se quedó con el control operativo de uno de los últimos bastiones familiares en la alta gama del vino argentino.

Impsa: ruido interno, silencio externo

La situación de Impsa genera cada vez más ruido puertas adentro, pero en su conducción ejecutiva reina el silencio. Desde que el consorcio estadounidense Industrial Acquisition Fund (IAF) se convirtió en su accionista mayoritario, la firma no logra consolidar un esquema productivo estable ni dar señales claras sobre su rumbo. Al contrario: el ajuste avanza, el malestar crece entre los trabajadores y las autoridades evitan dar explicaciones.

Días atrás, el presidente Jorge Salcedo Hernández, el vicepresidente Juan Manuel Domínguez y el country manager Pablo Magistocchi participaron de un acto público en Mendoza durante la inauguración de la sede regional de AmCham. Allí, el titular de la empresa accedió cordialmente a brindar una entrevista a medios locales y pidió coordinar con el área de prensa. Pero desde entonces, nadie volvió a responder los llamados para concretarla.

La escena se dio en simultáneo con denuncias gremiales por demoras en el pago del retroactivo paritario, cortes en la provisión de insumos clave y, como telón de fondo, el fraccionamiento del aguinaldo en cuatro cuotas, ya ejecutado por la empresa.

Mientras los reclamos se acumulan y crece la inquietud dentro del parque industrial, la conducción de Impsa mantiene el silencio. Ni la empresa ni sus principales directivos ofrecen declaraciones públicas para explicar el alcance de la crisis. El hermetismo es absoluto, en plena tormenta.

Cobre mendocino: una apuesta millonaria con respaldo financiero estatal

En contraste con las turbulencias de otros sectores, la minería en Mendoza suma una apuesta de largo plazo. El Banco Nación y la empresa PSJ Cobre Mendocino firmaron un convenio de cooperación para facilitar el acceso al crédito y a servicios bancarios para toda la cadena de valor vinculada al proyecto que busca avanzar en Uspallata.

PSJ proyecta una inversión total de 574 millones de dólares entre las etapas de factibilidad y desarrollo, con la creación de más de 6.000 puestos de trabajo, directos e indirectos. Aunque el proyecto aún se encuentra en etapa temprana, el desembarco financiero del Banco Nación busca anticiparse a la necesidad de crédito local si la explotación se concreta.

Todo ocurre en medio de una creciente controversia social y legal. Este martes, la jueza Cecilia Landaburu, del Tribunal de Gestión Asociada Nº 2 de Mendoza, rechazó dos acciones de amparo que pedían suspender la audiencia pública convocada por el Gobierno provincial para el 2 de agosto.

Las demandas cuestionaban la legalidad del procedimiento, argumentando que la audiencia, programada en plena cordillera y en temporada invernal, dificultaba la participación ciudadana efectiva y vulneraba el derecho a un ambiente sano, la información pública y la participación política.

Sin embargo, la magistrada desestimó el pedido de medida cautelar. En su resolución, consideró que no se acreditaron pruebas suficientes sobre la verosimilitud del derecho ni sobre un daño irreparable. También subrayó que la documentación técnica está disponible en plataformas oficiales y que la audiencia podrá seguirse presencialmente, por internet o con presentaciones escritas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente