Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Trazabilidad Electrónica En Argentina .



Mariana Irisarri, licenciada en negocios agropecuarios, vio los inicios de la trazabilidad electrónica en Australia y ahora se prepara para su implementación en Argentina, prevista para marzo de 2025. Radicada en Córdoba, ella y su esposo, César Opizzo, manejan el fundo ganadero Renancó Limangus, en Huinca Renancó.

En una entrevista reciente, Irisarri compartió que su experiencia con la trazabilidad comenzó durante una conversación con Juan José de Urrengoechea, representante de Identag, que dio lugar a la organización de un evento de día de campo el 5 de noviembre. 

Reflexionó sobre sus cinco años en Tasmania trabajando para Meat and Livestock Australia, donde fue responsable de capacitar a los productores sobre el Sistema Nacional de Identificación de Ganado (NLIS), que ha sido obligatorio en Australia durante más de 20 años. Su trabajo consistía en educar a los agricultores y productores sobre cómo implementar el sistema y utilizar la tecnología de manera eficaz, con el apoyo del gobierno a través de créditos, subsidios y capacitadores.

Irisarri explicó que si bien obtuvo una valiosa experiencia en Australia, su desafío actual es implementar la identificación electrónica y trazabilidad en su propia finca, lo que implica el uso de etiquetas, lectores y balanzas electrónicas para rastrear al ganado. Para ayudar a otros productores, realizaron una demostración en su finca, a la que asistieron participantes del INTA y del Centro Ganadero de Villa Huidobro.

Recordó que la presión para lograr la trazabilidad en Australia se debió a la crisis de la EEB (enfermedad de las vacas locas) en la década de 1990 y a la necesidad de acceder a mercados con salarios altos como el de Japón, que exigía una identificación clara del ganado. El sistema se considera una forma de prevenir la propagación de enfermedades y proteger tanto a la industria ganadera como a la salud humana.

Irisarri destacó que, si bien el sistema es viable, requiere una inversión significativa, tiempo y planificación para implementarlo de manera efectiva. Planteó preguntas importantes sobre la responsabilidad financiera de la tecnología, si el gobierno absorbería los costos y con qué rapidez se implementará el sistema en todo el país. A pesar de los desafíos, cree que los beneficios a largo plazo, como la reducción de errores y el ahorro de tiempo, hacen que valga la pena invertir.

También destacó el potencial que tiene la carne de alta calidad argentina para acceder a mercados exigentes si se establece un sistema de trazabilidad confiable y transparente. Esto ayudaría a Argentina a acceder a mercados premium, como los que requieren cortes como la cuota "Hilton", que paga bien por productos vacunos de primera calidad.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente