
El análisis presentado por Gustavo Oliverio destaca los desafíos significativos que enfrenta la producción granaria en Argentina, en un contexto macroeconómico complicado. Aquí hay un resumen de los puntos clave:
Producción Granaria: La campaña 2024/25 muestra una proyección de producción de 140 millones de toneladas, un leve aumento respecto a los 128 millones de la campaña anterior. Sin embargo, el promedio de producción se mantiene estancado en comparación con competidores como Brasil y Estados Unidos, que siguen aumentando su área sembrada y rendimientos.
Condiciones Macroeconómicas: El enfoque del país en el mercado interno, sumado a la alta presión fiscal y regulaciones sobre la exportación, limita el crecimiento y la inversión en el sector. Aunque el complejo granario ha generado 598 mil millones de dólares en ingresos por exportaciones desde 2002, las restricciones actuales dificultan el aprovechamiento pleno del potencial productivo.
Proyecciones Futuros: La Fundación Producir Conservando estima que para 2030, con una adecuada política y planificación, Argentina podría alcanzar una producción de 172 millones de toneladas y generar 48 mil millones de dólares en exportaciones, lo que representaría un crecimiento considerable.
Reformas Necesarias: Para alcanzar estas proyecciones, se requiere un enfoque en la creación de infraestructura adecuada, la eliminación gradual de impuestos distorsivos (como los derechos de exportación) y la implementación de un sistema fiscal más progresivo. Esto incluye fomentar una economía más abierta al comercio internacional y facilitar acuerdos de libre comercio.
Implicaciones Fiscales: La necesidad de una reforma fiscal integral es crucial. Se argumenta que la eliminación de impuestos distorsivos y su reemplazo por impuestos progresivos permitirá un crecimiento sostenible y reducirá la informalidad en la economía.
En conclusión, el artículo de Oliverio aboga por un cambio estratégico en la política económica y fiscal de Argentina, para maximizar el potencial del sector granario y, en consecuencia, el desarrollo económico del país.