La Unión
Europea exige altos estándares en materia de sustentabilidad a la hora de
permitir el ingreso de productos a su territorio. Sin embargo, las
exportaciones sustentables argentinas han logrado ingresar a ese mercado a
fuerza de innovación y producción responsable.
Para que
una exportación sea considerada sustentable tiene que cumplir ciertos
requisitos con respecto a la sostenibilidad ambiental, social y económica. Con
el objetivo de minimizar el impacto negativo en el planeta, los productos a
exportar tienen que ser fabricados con baja generación de gases de carbono,
incluir materiales ecológicos y tener una gestión responsable de los residuos
que genera su producción.
Estas premisas fueron incorporadas hace años ya en la Unión Europea. Y uno de esos sectores que lograron cruzar el charco fue la industria de la pesca. Actualmente, el viejo continente es el principal destino de las exportaciones pesqueras argentinas. Los productos más comprados por los europeos son el calamar, el langostino y el abadejo.
En cifras,
por ejemplo, España importó en 2023, 5.074 toneladas de pescados y mariscos
argentinos por un valor de 25,8 millones de dólares. En comparación con 2022,
se registró un aumento del 74% en términos de volumen y del 71% en valor. Pero
la pesca es sólo un ejemplo. Las innovaciones sustentables de origen local
ahora se abren paso a un mercado de 600 millones de personas.
Agro Sustentable, empresa que fabrica y comercializa bioinsumos para el campo, desembarcó el año pasado en España. Desde Madrid, la empresa proveé insumos orgánicos y el uso de drones y de inteligencia artificial para su aplicación en la producción agropecuaria. La firma proyecta expandirse a nuevos mercados con sus fertilizantes orgánicos, validados por toda la regulación europea.
Joaquín Basanta, CEO de la firma, calificó la llegada a Europa como “un avance tan auspicioso como disruptivo, tanto por la exportación de productos y conocimiento argentino como también aportando a la sustentabilidad empresarial”. La compañía, además, cuenta con la certificación de Empresa B que le otorga un aval para hacer negocios a nivel global.
La
expansión de Agro Sustentable también llegó a países vecinos. Paraguay está
viviendo un boom exportador agrícola y genera una demanda de insumos y
tecnología que Argentina puede dar. En ese marco, y gracias a la llegada de la
empresa a España, Basanta integró una comitiva de empresarios iberoamericanos,
comprometidos con la sustentabilidad, que fue recibida por el presidente
paraguayo, Santiago Peña. Basanta fue el único argentino presente en el
encuentro y, según contó, tienen previsto aumentar sus exportaciones de
fertilizantes orgánicos a Paraguay en más de 100.000 litros.
El país
limítrofe con Argentina tiene interés en recibir inversiones sustentables
basadas en la innovación tecnológica, a la vez que se posiciona como una
oportunidad para los empresarios internacionales por su estabilidad económica
tanto de crecimiento como de moneda.
Harina de
soja “sustentable” a Irlanda
COFCO
Internacional Argentina logró exportar 18.000 toneladas de soja libre de
deforestación al fabricante de alimentos para animales más grande de Irlanda,
posicionando al país en los exigentes mercados sustentables europeos y del
mundo. La harina de soja georreferenciada garantiza que el producto es
proveniente de campos libres de deforestación
"Nos
enorgullece haber alcanzado los estándares previstos por Europa para 2025 con
este tiempo de antelación y este evento ratifica nuestro compromiso con la
sustentabilidad en nuestra cadena de suministro al mundo", asegura Alfonso
Romero, Director Ejecutivo de COFCO Internacional Cono Sur.
Según la
EUDR, la normativa regulatoria de la UE, establece que sólo puede ingresar
cualquier operador o comerciante cuyos productos derivados deben demostrar que
no provienen de zonas deforestadas desde 2020 ni han contribuido a la
degradación forestal.
Carne
vacuna libre de deforestación a Alemania
Considerando la fuerte política europea a la hora de permitir la entrada de cortes de carne extranjera, el logro reciente de llevar carne deforestada a Alemania representa un hito para la bioeconomía local. El país pudo cumplir con este requisito y realizó la primera exportación de carne bovina certificada libre de deforestación a Europa.
Pexels
Vale
destacar que Alemania es el principal comprador de carne argentina de la Unión
Europea. En 2023, las exportaciones de carne a Europa sumaron 49.000 toneladas
y generaron un ingreso de divisas de 479 millones de dólares. Además, este
comercio internacional posiciona la producción ganadera local en sintonía con
las demandas del mercado europeo que busca alternativas con baja huella
ambiental.
La
herramienta que se utilizó para garantizar el origen de los bovinos es la
plataforma VISEC. Este sistema de trazabilidad y certificación de soja y carne
vacuna libre de deforestación se integra a las cadenas productivas desde los
productores hasta los exportadores y permite cumplir con las exigencias del
Reglamento de la Unión Europea, 2023/1115 sobre el uso del suelo. Así, la
producción argentina en agroalimentos apunta a lograr grandes aportes a la hora
de exportar sustentabilidad argentina.