Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Sin título





El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) es una herramienta que permite analizar la brecha de precios entre lo que recibe el productor agropecuario y lo que paga el consumidor final en la góndola.

Según los datos proporcionados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para marzo, esta brecha se ha ampliado en comparación con meses anteriores.

En el caso de los agroalimentos en general, la brecha se multiplicó por 3,4 veces, lo que significa que el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor. Esto representa un aumento significativo en los márgenes de ganancia a lo largo de la cadena de valor.

La participación del productor en el precio final varió según el tipo de alimento, con un promedio del 31,3%. La lechuga tuvo la mayor participación, con un impresionante 76,6%, mientras que el zapallito tuvo la menor participación, con solo un 3,9%.

En cuanto a la brecha frutihortícola, que analiza específicamente frutas y hortalizas, esta se multiplicó por 4,6 veces en marzo, aunque disminuyó un 6,5% en comparación con febrero. Esto indica que, aunque la brecha sigue siendo considerable, hubo una ligera mejora en la relación entre los precios de origen y destino.

Por otro lado, en el sector ganadero, la brecha también se amplió, multiplicándose por 3,1 veces en marzo, lo que significa que el consumidor pagó 3,1 veces más de lo que recibió el productor. Esta brecha aumentó un 6,9% con respecto al mes anterior, lo que indica una presión adicional sobre los márgenes de ganancia de los productores ganaderos.

En resumen, los datos del IPOD reflejan una situación en la que los márgenes de ganancia a lo largo de la cadena de valor de los agroalimentos siguen siendo amplios, lo que sugiere posibles desafíos en términos de equidad y distribución de beneficios en el sector.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente