Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Expectativas En La nueva Edición De Anuga 2025.


Los exportadores argentinos de carne llegan a Anuga 2025, la feria alimentaria más importante de Europa que se realizará en Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre, con un clima de fuerte expectativa. 

El evento, que se desarrolla cada dos años en el predio Koelnmesse, reúne a más de 7.500 expositores de más de 100 países y es considerado un punto de encuentro clave para definir tendencias de consumo, precios y condiciones de acceso a los principales mercados internacionales.

Este año, la participación argentina se da en un contexto internacional particular: si bien la normativa 1115 de la Unión Europea sobre deforestación fue postergada, el tema continúa estando en agenda y será motivo de reuniones bilaterales. A la vez, los exportadores siguen de cerca la política de aranceles del gobierno de Estados Unidos y la salvaguardia impuesta por China, que aún espera resolución. Sin embargo, la alta demanda global de carne y los buenos precios registrados en los últimos meses son factores que alimentan el optimismo de la delegación.

Desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participarán junto a 32 empresas frigoríficas y grupos de productores, conformando el Pabellón Argentine Beef. Allí, el objetivo será no solo cerrar negocios, sino también consolidar la presencia argentina en Europa, mostrar el avance en el cumplimiento de estándares internacionales —en especial en materia de trazabilidad y sostenibilidad— y reforzar los vínculos con clientes de otros destinos clave como China y Medio Oriente.

Los empresarios destacan que Europa enfrenta una escasez de carne desde hace más de un año, lo que encarece los precios locales y abre oportunidades para el producto argentino. Según Jorge Romero (Urien Loza), el mercado europeo hoy demanda tanto cortes premium —carne con marbling y presentaciones especiales— como carne de uso masivo, desde delanteros para hamburguesas hasta cortes populares para milanesas. En esa diversidad radica parte de la fortaleza de la oferta argentina.

Hugo Borrell (Arrebeef) subrayó que además de los negocios, las empresas aprovecharán la feria para presentar junto al IPCVA el sistema de monitoreo nacional que busca certificar carne libre de deforestación, un requisito central para acceder al mercado europeo en los próximos años. En la misma línea, Carlos Riusech (Gorina) y Fernando Herrera (APEA) remarcaron que la postergación de la normativa es una oportunidad para mostrar que Argentina ya está preparada para cumplir con los requisitos y ganar ventaja competitiva frente a otros países proveedores.

Más allá de la cuestión regulatoria, los frigoríficos coinciden en que los precios internacionales muestran una tendencia firme, impulsados por la escasez global de proteína animal. Mariano Grimaldi (Logros) destacó que “el momento es de alta demanda en todo el mundo”, aunque señaló que dentro de Argentina aún falta claridad sobre políticas cambiarias y de exportación. En tanto, Antonio D’Angelo (Recreo) y Juan Manuel Beltrán (Bustos y Beltrán) hicieron hincapié en que la feria no solo servirá para afianzar relaciones con clientes actuales, sino también para detectar nuevas oportunidades comerciales en mercados emergentes.

Desde las cámaras del sector también se remarca la relevancia de esta edición. Mario Ravettino (ABC) consideró que la presencia masiva de empresas es un reflejo de la importancia estratégica de la U.E. como destino para los cortes premium argentinos, mientras que Daniel Urcía (FIFRA) subrayó que no será “una ANUGA más”, ya que se da en un año marcado por la recuperación de precios en Europa, las tensiones con Estados Unidos y China, y la discusión ambiental que definirá el futuro del comercio global de carne.

En definitiva, los exportadores argentinos llegan a Colonia con la expectativa de concretar ventas, mostrar avances regulatorios y reposicionar la carne nacional como un producto de calidad, sustentable y competitivo a nivel mundial. Con un escenario de precios firmes y mercados en tensión por la falta de oferta, la feria se perfila como un espacio decisivo para proyectar los próximos años de la cadena cárnica argentina en el plano internacional.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente