Escúchanos en vivo ▶️ Radio Cadenanet

Desplome Del Precio Internacional Del Arroz


El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció una serie de medidas destinadas a aliviar el impacto que la fuerte caída del precio internacional del arroz y los elevados costos energéticos han generado en el sector arrocero provincial. Estas disposiciones buscan brindar un alivio concreto a los productores, proteger la competitividad y otorgar previsibilidad de cara a la próxima campaña.

El presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, Enrique García, analizó la situación actual del sector y destacó tanto la gravedad del escenario como la importancia de las medidas adoptadas. En declaraciones al canal E de Perfil, García explicó que “el arroz, internacionalmente, ha sufrido una caída de precios de un poquito más de un 50%. Y el costo de producción sigue estabilizado en alrededor de 1.900 dólares por hectárea”. Esta situación, señaló, deja a buena parte de los productores fuera de los márgenes de rentabilidad, ya que “nuestro rendimiento de indiferencia está más arriba de lo que es el rendimiento medio”.

El dirigente arrocero describió las dificultades que enfrenta el sector en la provincia, donde la producción depende en gran medida del riego artificial. “El arroz es un cultivo irrigado, demanda 90 días de riego en todo su ciclo productivo, que se extiende desde noviembre hasta fines de febrero”, explicó. Durante ese período, los productores deben afrontar el 100% del consumo energético y de los cargos fijos, lo que genera una pesada carga en un contexto de precios internacionales deprimidos.

Sin embargo, García valoró que el gobierno provincial haya atendido un reclamo histórico del sector. “Lo que celebramos es que este gobernador reconoció un beneficio extra durante los ocho meses en los que no utilizamos las líneas eléctricas. Así, el productor arrocero pagará el 100% de lo consumido en los meses de riego, pero sólo un 10% de los cargos fijos durante el resto del año”, indicó. Según precisó, esta reducción representa un ahorro sustancial que podría marcar una diferencia significativa en la estructura de costos.

Las medidas anunciadas por Frigerio incluyen una bonificación del 65% en la tarifa eléctrica destinada al riego arrocero —un aumento considerable respecto del 25% vigente— y el reconocimiento de la estacionalidad del cultivo, que reduce los cargos fijos en los meses sin actividad. Estas disposiciones entrarán en vigencia a partir de la campaña 2025/2026.

Durante la presentación, el gobernador subrayó que el objetivo es “mejorar las condiciones para que invertir en este noble cultivo sea la mejor decisión y que nadie tenga que hacerlo en otra parte”. Frigerio remarcó que el arroz entrerriano ya es reconocido internacionalmente por su calidad, y que el gobierno provincial busca seguir avanzando en valor agregado, innovación genética e infraestructura productiva.

El mandatario también recordó el lanzamiento del sello “Arroz Entrerriano”, que certifica la calidad del grano y contribuye a posicionar la producción local en los mercados externos. A su vez, destacó la creación de dos consorcios viales en la cuenca arrocera —San Jorge y Sativa— que, a partir de 2026, permitirán mejorar y mantener los caminos rurales que conectan los campos con los centros de acopio y procesamiento.

Por su parte, García resaltó el rol histórico de Entre Ríos dentro del mapa arrocero argentino. “Siempre fue la segunda provincia con mayor superficie cultivada y, en términos de volúmenes y rendimientos, supera incluso a Corrientes”, señaló. Agregó que la provincia se destaca por el uso de tecnología de punta y por un clima favorable que permite obtener los mayores rendimientos por hectárea del país.

En conclusión, las nuevas medidas del gobierno entrerriano fueron bien recibidas por el sector productivo, que atraviesa un momento de gran incertidumbre. Si bien no resuelven todos los problemas estructurales del arroz —dependencia de los precios internacionales, costos logísticos y energéticos elevados, y falta de financiamiento—, representan un paso concreto hacia una mayor competitividad y sustentabilidad para uno de los cultivos emblemáticos de la provincia.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente